Perfil
CóRDOBA
GESTIÓN MILEI

Acuerdo con el FMI: "Es difícil que el gobierno acepte una propuesta que implique devaluación"

La administración de Javier Milei enfrenta desafíos clave: la recuperación económica, la negociación con el FMI y las reformas estructurales. "El FMI quiere flexibilidad cambiaria, pero el gobierno resiste", planteó el economista Gastón Utrera. Panorama actual, riesgos políticos y las oportunidades que definirán el futuro del país.

Gastón Utrera - Acuerdo FMI
. | Perfil Cedoc

El gobierno de Javier Milei enfrenta una etapa decisiva en su estrategia económica, donde la recuperación de la actividad, la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las posibles reformas estructurales se entrelazan con la gestión y la percepción pública. El economista Gastón Utrera desglosa los principales desafíos y oportunidades en el horizonte del Ejecutivo.

El nuevo encuentro de Análisis de Coyuntura se realizó en Patio Coworking (Fernando Fader 4263, Cerro de las Rosas) y contó con el catering de Godere y el apoyo de Baitcon, Kolektor y Eguía & Asociados.

Ferrer también se planta ante el Banco Nación por el cobro de tasas municipales

Para el titular de Economic Trends, es claro que el primer año de Milei en el poder estuvo marcado por un cambio en la comunicación del gobierno. Al inicio, la estrategia se centró en exhibir resultados económicos en lugar de hacer promesas, lo que fue interpretado como una decisión inteligente en un contexto de campaña electoral. Sin embargo, el discurso se vio afectado por temas que desviaron la atención, como la "agenda Woke" y el conflicto con la criptomoneda.

ECONOMÍA

Según Utrera, la urgencia por cerrar un acuerdo con el FMI antes de tiempo respondió a estos problemas, debilitando la posición negociadora del gobierno. "Después de lo de Libra, hubo un apuro por mostrar el acuerdo con el Fondo mucho antes de que estuviera listo. Ahora, de alguna manera, está corriendo de atrás porque todo el mundo espera el acuerdo como si fuera urgente", explicó el economista.

Hace pocas horas, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, anunció que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzará un monto de US$ 20.000 millones, cifra superior a las estimaciones previas que circulaban en el mercado.

Caputo explicó que, si bien el acuerdo aún debe ser aprobado por el directorio del FMI, el monto ya fue consensuado con el staff técnico del organismo. Además, destacó que el objetivo principal de esta negociación es fortalecer las reservas del Banco Central, en un contexto de presión sobre el mercado cambiario.

Recuperación de la actividad económica

Uno de los aspectos más relevantes del análisis de Utrera es la confirmación de una recuperación en "V" de la economía argentina. La recesión que comenzó en agosto de 2023 tocó fondo en abril de 2024 y, desde entonces, la actividad económica ha crecido a un ritmo anualizado de entre el 10% y el 15%.

"En diciembre, la actividad económica alcanzó el nivel previo a la recesión e incluso lo superó, lo que Milei interpreta como un crecimiento interanual del 5%", señaló Utrera. Sin embargo, advierte que la "parte fácil" de la recuperación ya pasó y que, de ahora en adelante, el crecimiento dependerá de la inversión para aumentar la capacidad productiva.

ECONOMÍA
Gastón Utrera en "Desayunos de Coyuntura", el evento organizado por Punto a Punto.

Dinamismo sectorial: contrastes y desafíos

A pesar de la recuperación general, el desempeño sectorial es heterogéneo. La industria, por ejemplo, comenzó a recuperarse en marzo, pero aún se encuentra 10 puntos por debajo del nivel previo a la recesión, con un ritmo de crecimiento más lento.

Dentro de este sector, hay diferencias significativas: la producción de motos está muy por encima de los niveles pre-recesión, mientras que la siderurgia y el cemento siguen rezagados. Alimentos y bebidas, en tanto, se mantienen en niveles similares a los anteriores a la crisis.

La apertura económica tiene un impacto dispar en los sectores industriales, y la postura del gobierno de Milei apunta a privilegiar la actividad económica en su conjunto, bajo la lógica de que los sectores no competitivos deben desaparecer.

Dal Poggetto sobre la suba del dólar: "El Gobierno abusó del ancla cambiaria y pidió el Premio Nobel antes de tiempo"

Inflación y salarios: una recuperación desigual

Los salarios reales están en proceso de recuperación, superando incluso el ritmo de la actividad económica, aunque luego de una caída pronunciada.

En cuanto a la inflación, la tendencia a la baja es clara, cayendo del 25% mensual post-devaluación a valores en torno al 2%. No obstante, se discute si esta desaceleración podrá sostenerse y si el "crawling peg" del dólar oficial se reducirá del 1% mensual al 0%. "El gobierno busca mantener este programa para llegar a octubre con una inflación muy baja, lo que sería un activo clave en términos políticos", planteó Utrera.

Reformas laboral e impositiva: una ventana de oportunidad

El gobierno también busca avanzar con reformas estructurales. En el ámbito laboral, se discuten modificaciones en la Ley de Asociaciones Sindicales y en la legislación sobre indemnizaciones por incapacidad laboral.

En el terreno impositivo, la situación es más compleja debido a las restricciones fiscales. Sin embargo, hay propuestas para mejorar la competitividad sin afectar los ingresos del Estado, como la implementación de una cuenta única tributaria que permita la libre transferencia de saldos técnicos de IVA.

El escándalo de los contratados impacta a Prunotto y seguramente demorará su carrera política

Errores políticos y el desafío de la gestión

Utrera también advierte sobre los riesgos políticos que enfrenta Milei. "El episodio de Libra afectó la imagen de transparencia del presidente y mostró cierta impericia en la gestión, lo que puede debilitar su apoyo y capacidad de negociación", señaló.

En este contexto, la estrategia del sector privado será clave. Utrera sugiere que, en lugar de confrontar directamente con el gobierno, las empresas deben presentar propuestas concretas y fundamentadas, buscando puntos de intersección con la agenda oficial.

El gobierno de Milei se encuentra en una encrucijada donde los resultados económicos positivos deben consolidarse en medio de presiones políticas e internacionales. La capacidad de mantener el equilibrio entre el pragmatismo económico y las demandas del FMI será determinante para su futuro y el del país.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.