COLUMNISTAS
Decisión

La salida de la OMS

160225_oms_organizacion_mundial_salud_na_g
Fuera de la OMS. Decisión que recibió críticas. | NA

Hace unos días el gobierno nacional anunció su decisión de retirar a nuestro país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aun cuando mantuvo la pertenencia a la Organización Panamericana de la salud (OPS). Decisión que recibió críticas, tanto de especialistas en el tema como de analistas en general, destacando los perjuicios que esta medida tendría en la salud de millones de argentinos.

Sin desconocer la pertinencia de todas esas críticas, nos parece de interés agregar al análisis de esa medida, otras informaciones relativas al funcionamiento empírico de la OMS; información que pretende aportar un mayor conocimiento del problema, para así tener un mayor abanico de respuestas compatibles con el proyecto de tener una OMS eficiente al servicio de la salud en el mundo.

Como funcionario de uno de los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, tuve oportunidad de observar, desde dentro, en qué medida esos organismos cumplían efectivamente con los objetivos fijados al momento de su creación. Y ahora, ya jubilado, continúan mis contactos con exfuncionarios de diversos organismos internacionales (entre ellos la OPS) merced a mi pertenencia a la Afics (Asociación de Ex-Funcionarios de las Naciones Unidas de Argentina). Uno de los muchos comentarios recogidos fue muy explícito al decir: “En los pasillos de la sede de Ginebra se decía que el personal empleado dedicaba el 80% del tiempo a promover su carrerita, buscar el ascenso y lograr una posición próspera…”. Se trata de una opinión personal, sin documentación que la avale; pero al ser concordante con muchas otras que van en la misma dirección, fortalece la idea de que algo hay que cambiar en la OMS para que cumpla con los objetivos para los que fue creada. Cambios imprescindibles para seguir siendo parte de dicha Organización.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El problema es acertar en el camino para alcanzar esos cambios y hacer que el funcionamiento de la OMS sea el adecuado para el cumplimiento de sus objetivos originarios. Un camino legítimo sería el de presentar enmiendas en la Asambleas de la Organización para su discusión y aprobación. Sin embargo, el hecho que esas Asambleas sean controladas por mayorías de representantes de países semifeudales y con un alto nivel de corrupción, auguran poco éxito a los intentos de introducir modificaciones mediante este procedimiento.

Pero esa dificultad no debe llevar, necesariamente, al retiro de la Organización. Antes de tomar esa medida tan drástica debieran ensayarse otras formas de presionar a los miembros pocos dispuestos al cambio. Una de las varias estrategias posibles, poco aceptable si existieran realmente vías más reglamentarias de discusión y toma de decisiones, sería la de ensayar alguna forma de presión económica que pusiera en riesgo el funcionamiento de la Organización; por ejemplo, dejar de aportar, de hecho, los fondos necesarios para pagar los jugosos sueldos de los funcionarios colocados por esos gobiernos. Frente a una situación de crisis de tal envergadura, es muy posible que los representes remisos de esos países muestren un grado mucho mayor de disposición a un diálogo, el que permitiría modificar los malos hábitos que suelen ir consolidándose en organismos públicos, tanto nacionales como internacionales. Y logrado ese objetivo, permanecer en la Organización.

*Sociólogo.