COLUMNISTAS
fenómenos

De cómo Franz Kafka se convirtió en el nuevo ídolo de la llamada Generación Z

En el año del centenario de su muerte, el escritor checo nacido en 1883 devino, sin que nadie se lo haya propuesto expresamente, en un escritor citado, comentado y sobre todo leído por jóvenes cuyas edades oscilan entre los 14 y los 29 años. ¿Cómo se explica? ¿Se trata de una moda pasajera? Difícil de creer, si se piensa considera que dicha “moda” dio como resultado que se triplicaran las ventas de sus obras en todo el mundo. Algo pasó y continúa pasando...

21_06_2024_franz_kafka_cedoc_g
Fans de Kafka. Izq.: un retrato de Franz Kafka. A der.: apenas una muestra de los miles de reels donde los lectores y lectoras del mundo entero comparten fragmentos de la obra del escritor checo y detalles sobre su vida. | cedoc

El pasado 3 de junio se conmemoró el centenario de la muerte del escritor Franz Kafka. Más allá de los homenajes en Praga, República Checa, y de todas las instituciones que promueven su obra, ocurre un fenómeno que excede tal fecha, o la estadística, como diría Borges. El apellido Kafka, precedido del símbolo # (es decir, el hashtag) se convirtió en fenómeno viral dentro de las redes sociales, más precisamente en TikTok, plataforma de origen chino que concentra la atención y uso de la denominada Generación Z.

Dicha clasificación implica a los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, hoy entre los 14 y 29 años. Para ellos Kafka es una estrella, un influencer literario, también referente con citas a su obra. Existen más de 150 mil videos referidos a su figura en TikTok, en un crecimiento de visitas que comenzó hace un año con 547 millones y hoy supera los mil millones. 

Es decir, no es una moda fugaz. Algo que en su momento llamó la atención mediática: ¿cómo un escritor muerto en  1924 es foco de atención de tantos jóvenes en una red donde las afinidades son contemporáneas? ¿Existe una fiebre de lectura de origen desconocido? Publicaciones británicas reaccionaron con la necesidad de explicar los “clicks” modernos: el Daily Mail sugirió que se había convertido en “un improbable rompecorazones”, mientras The Spectator y Literary Hub, preguntaron si Kafka era atractivo, o si fue el Harry Styles del Imperio Austrohúngaro.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Las publicaciones tecnológicas dan una fecha de inicio de esta kafkamanía: el evento gala del MET 2023 (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), donde ocurrió una anomalía durante la transmisión desde la alfombra roja: apareció una cucaracha. El video subido a TitkTok refería con humor: “¿¡La gala MET de 2023 ha conseguido que aparezca Kafka!?”. De inmediato se hizo viral con más de 2 mil comentarios y 433 mil likes, y a partir de allí Gregorio Samsa, personaje de La metamorfosis, partió a la consagración en internet.

Las citas sobre la obra de Kafka explotaron sobre las cartas a sus enamoradas, Felice Bauer y Milena Jesenská, por ejemplo a ésta última: “¿Cuánto miedo tengo y qué mal es que no puedas lanzarte a cada palabra con todo lo que eres?” (26 de agosto de 1920). Y también: “Cuidado, Felice, con pensar que la vida es banal, cuando banal significa monótono, simplemente mezquino, la vida es simplemente terrible, lo siento como nadie más.”

En un artículo reciente publicado por NSS Magazine se sugiere que triplicaron las ventas de sus obras, prueba tangible de que encontró una nueva resonancia entre una generación que busca la verdad y la comprensión en un mundo en perpetuo cambio. Y que por eso, más allá del uso romántico de la correspondencia amorosa de Kafka, su profundidad y complejidad lleva a una interpretación cercana a la sociología: “Para una generación que enfrenta una sociedad hiperconectada, pero paradójicamente aislada, estas historias sirven como un espejo, reflejando sus propias luchas contra la presión social, la soledad y las complejas expectativas de la vida moderna. En un mundo donde el poliamor se está convirtiendo en una realidad cada vez más aceptada, parece casi profético con sus complejas exploraciones de los deseos humanos y las complejidades emocionales. Sus apasionadas cartas a amantes como Milena Jesenská revelan una sensibilidad que trasciende el tiempo, captando la eterna lucha entre el corazón y la razón. Esto sólo puede resonar en la Generación Z, que está particularmente a favor de cuestionar las normas tradicionales, el amor y la sexualidad.”

Según Niels Penke, autor del libro Instapoetry y profesor de literatura en la Universidad de Siegen, Alemania, la Generación Z ve a Kafka como un compañero espiritual, “ya sea por las difíciles relaciones familiares, o la inseguridad existencial o el malestar ante un mundo en el que a muchos les parece como si todo estuviera ya predeterminado y nada pudiera cambiarse mediante una acción individual. Siempre se puede recurrir a Kafka como compañero de sufrimiento.”

Según el Dr. Dan Hall, que enseña historia y cultura alemanas en la Universidad de Warwick –citado en un artículo publicado por el Instituto Goethe–, existe un tipo de humor típico de la Generación Z (cínico, absurdo, seco), inherente a la obra de Kafka. “Hemos experimentado, entre otras cosas, el auge del terror extremista y el populismo de derecha, varias guerras, la Primavera Árabe, una crisis financiera global, una pandemia en la que han muerto seis millones de personas y la crisis climática. Y estamos tratando de darle a esto –¿cómo debería llamarlo?–, dar sentido a las pesadillas kafkianas a través de chistes, lo que a su vez hace que nuestro humor sea cada vez más nihilista.”

“Por lo tanto, un escritor como Kafka es divino para los jóvenes, lo sienten a la vez familiar e inverosímil. Para los jóvenes, hoy el trabajo ya no constituye su identidad, sino una necesidad económica. El aumento de la inflación y el estancamiento de los salarios los han dejado mal pagos y con exceso de trabajo, lo que los hace sentir agotados y alienados. Después de su transformación, Gregor ya no puede trabajar y, por lo tanto, se vuelve inútil para su familia, sus empleadores y el mundo.”

Las descripciones de Kafka sobre el aislamiento social resuenan en la Generación Z, la más solitaria del mundo. “En La metamorfosis se puede ver un claro paralelo con los confinamientos de 2020”, dice Leia de 20 años, fan de Kafka citada en la misma nota, y agrega: “Muchos de los principales problemas del mundo actual parecen kafkianos: [todo] parece ineludible y una pesadilla. Creo que la generación más joven se siente así: como si no pudiéramos hacer nada más que ver cómo el mundo nos da la espalda.”