Los humedales andinos de Argentina, Bolivia y Chile están en grave peligro debido a la creciente extracción de litio y de otros minerales esenciales para la transición energética en el norte global, según afirma un reciente estudio elaborado por especialistas de la Alianza por los Humedales Andinos, una coalición que fue creada con el objetivo de conservar estos ecosistemas, el agua, la biodiversidad, los territorios y los modos de vida de comunidades indígenas que dependen de ellos en los tres países mencionados.
Este año, la Convención sobre los Humedales ha puesto el foco en la imperiosa y urgente necesidad de proteger estos ecosistemas bajo el lema “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, ya que, a pesar de que los humedales cubren apenas el 6% de la superficie terrestre, albergan el 40% de las especies del planeta y sostienen a más de 1.000 millones de personas. Sin embargo, según datos oficiales, su desaparición avanza tres veces más rápido que la de los bosques, con una pérdida del 35% en los últimos 50 años.
En la región del Gran Atacama, los humedales andinos tienen un papel clave en la regulación del agua y el almacenamiento de carbono, además de ser refugio de flora y fauna adaptadas a condiciones extremas. No obstante, la presencia de más del 53% de los recursos mundiales de litio en Argentina, Bolivia y Chile ha generado una gran presión minera para abastecer la demanda de baterías y energías renovables en el norte global.
Los gobiernos de estos países han facilitado la expansión de la industria del litio sin un adecuado análisis ambiental ni consulta previa a las comunidades indígenas. Se han flexibilizado regulaciones y restringido el acceso a la información pública, lo que impide evaluar los verdaderos impactos ecológicos y sociales. La explotación intensiva de estos ecosistemas amenaza el acceso al agua y la viabilidad de las comunidades locales.
Por su parte, según da cuenta el informe, en la Argentina, hay más de 50 proyectos de litio en distintas fases, principalmente en Catamarca, Jujuy y Salta. Tres de ellos están en etapa de producción y exportación (un cuarto proyecto comenzó su producción en julio de 2024), cuatro en construcción y más de 40 con distinto grado de avance (prospección/exploración/factibilidad), mayoritariamente en fase de exploración avanzada. "En Jujuy y Salta operan grandes empresas como Pan American Energy, Pluspetrol y Tecpetrol, históricamente vinculadas a la industria del petróleo y gas, que ahora están ampliando su presencia en sectores de energías renovables, con un marcado interés en la extracción de litio", señala el estudio.
"La minería en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc afecta a comunidades indígenas sin información clara sobre los proyectos en marcha, en tanto que en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, está el enclave de extracción de litio más antiguo del país. El salar ha sido explotado desde 1996 por la empresa Livent (ahora Arcadium Lithium), causando el desecamiento total e irreversible de la Vega del Río Trapiche", agregaron los especialistas.