CIENCIA
proteccion de los datos personales

Las nuevas redes sociales privadas buscan robarle usuarios a Facebook

Esta semana se lanzó Ello, un sitio al que se accede por invitación y no tiene publicidad. Cada vez hay más interés por plataformas especializadas.

default
default | Cedoc

Ante la supremacía abrumadora de Facebook, que ya capta la atención de más 1.200 millones de usuarios a nivel mundial, cada vez más surgen nuevas redes sociales que buscan diferenciarse de la megaplataforma de Mark Zuckerberg con promesas de exclusividad, sin publicidades y con mayor cuidado de la información personal.

Esta semana todas las miradas se posaron sobre Ello, una nueva propuesta sin avisos publicitarios a la que, por ahora, sólo se ingresa a través de una invitación de usuarios existentes, una estrategia muchas veces utilizada para generar expectativa en el mundo digital. La red, que se autoproclama “anti Facebook”, recibe 35 mil solicitudes por hora a sólo dos meses de su nacimiento. “Veo a Facebook como una plataforma publicitaria y no como una red social”, desafió esta semana Paul Budnitz, su creador y CEO, para captar la atención de los medios y tentar a los usuarios que ya no encuentran en la principal red social un lugar confiable y seguro. Budnitz lanzó Ello inicialmente en el verano de 2013 para un grupo de noventa amigos “harto de las redes existentes”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

A su vez, Ello se caracteriza por admitir el uso de apodos y no exige revelar las identidades reales. Esta medida generó que el colectivo de usuarios gay, lesbianas, bisexuales y transexuales de Estados Unidos abandonara Facebook para empezar a utilizar esta nueva plataforma. “Creemos que una red social puede ser una herramienta para el empoderamiento. No una herramienta para engañar, coaccionar y manipular, sino un lugar para conectar, crear y celebrar la vida”, dice el manifiesto de Ello.

A diferencia de la megarred de Palo Alto, permite tener seguidores y seguir a otros usuarios (como en Twitter, no hay necesidad de que sea recíproco), republicar el contenido de otros –y ver cuántos lo han hecho– y responder una publicación. Pero no hay botón “Me Gusta” ni “Favoritos”. Como será gratuita y no tendrá publicidad, sus creadores esperan sustentar su servicio mediante micropagos para acceder a diversas funciones adicionales, lo que genera un desarrollo futuro todavía incierto.

Pero Paul Budnitz está convencido de que Ello logrará la masividad y será un gran oponente a las principales redes. El diseño es una de sus obsesiones y a partir de él elige sus hobbies y creaciones. Además de la red social, dirige una exclusiva línea de bicicletas urbanas y también una fábrica de juguetes con foco en el diseño.

Desafiantes. Junto a Ello hay distintas plataformas que buscan seducir con sus propuestas a los usuarios. Redes como Zyncro y Tibbr causan furor entre quienes quieren contactarse por temas de trabajo y no mezclar su vida personal y laboral en un mismo espacio.

Otras opciones directamente segmentan a sus usuarios de acuerdo con características específicas. Un ejemplo es la polémica BeautifulPeople.com, a la que sólo pueden ingresar las personas consideradas “lindas”. Los usuarios intentan la titánica tarea de pertenecer a la red enviando sus fotos más provocativas a exigentes curadores de contenidos.

Por su parte, Asmallworld está reservada para millonarios que pagan cerca de 100 dólares mensuales para acceder a todo tipo de beneficios. Cuenta entre sus miembros VIP con personalidades como Quentin Tarantino, Paris Hilton, Tiger Woods, Naomi Campbell o Christina Aguilera, entre otros. Otra de las segmentadas es Iqelite.com, que convoca a personas con alto coeficiente intelectual, algo así como una red para inteligentes. Allí proponen buscar a la pareja ideal basada en sus capacidades cognitivas.

Aunque con constantes críticas, Facebook aún lidera cómodo el mundo digital social con una propuesta que ha sabido captar a todas las generaciones. Twitter, con un servicio distinto, sigue reinventándose haciendo cada vez más amplios sus servicios y públicos. LInkedin se ha vuelto el lugar obligado para tener el currículum vitae online y la red de Google+ aún lucha por un espacio entre los usuarios de Argentina. Ahora será el turno de Ello de demostrar si un modelo sin publicidades, de diseño simple y directo, logra avanzar y robarse el corazón digital de los internautas.

Analizarán los tuits

La importancia y el tiempo que las redes sociales ocupan en la vida de las personas y cómo esto afecta sus vidas está impulsando nuevos proyectos para entender la información que circula a través de los millones de mensajes diarios. Por ejemplo, esta semana se conoció que Twitter contrató al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para analizar todos los mensajes desde su creación. Con una inversión de US$ 10 millones, buscará analizar durante los próximos cinco años todos los tuits desde 2006. El MIT usará la inversión de Twitter para crear el laboratorio de máquinas sociales que tratará de entender cómo se transmite la información a través de la red. Twitter facilitará el acceso total en tiempo real del flujo público de tuits, así como a los archivos.