Los accidentes cerebrovasculares (ACV) todavía son considerados “una cosa de hombres”, pese a que afectan más a las mujeres. “Por distintos factores, es una enfermedad que se ensaña más con el sexo femenino que el masculino: por su causa fallece una de cada cinco mujeres, mientras que en el hombre es uno de cada seis”, explicó a PERFIL el neurocirujano Pedro Lylyk, director de la clínica La Sagrada Familia y de Eneri. Según este médico, las razones por las cuales ellas padecen más esta patología son varias e incluyen el embarazo, el uso de anticonceptivos orales y las terapias de reemplazo hormonal.
Pero, además, las mujeres reconocen menos los síntomas de la enfermedad (dolor súbito de cabeza, confusión, dificultad para hablar, debilidad u hormigueos en la mitad del cuerpo) y por esta causa acceden tarde a la consulta médica. Según una encuesta realizada con motivo del Día Mundial del ACV, que se conmemora el próximo miércoles, sólo el 15% de los argentinos sabe que las mujeres tienen mayor riesgo de sufrir un ataque cerebral. El 84% de los encuestados cree que el cáncer de mama es más frecuente que el ACV entre las mujeres, cuando –según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación– es exactamente al revés: se calcula que una de cada cinco mujeres sufrirá un ACV a lo largo de su vida, mientras que el cáncer de mama afecta a una de cada ocho.
En alza. Cada año en Argentina se registran unos 130 mil casos de ACV, de los cuales 50 mil resultan mortales. “Mientras, el resto de quienes lo sufren puede quedar con una discapacidad grave. Por eso se dice que el ACV es la primera causa de morbilidad en todo el mundo, y genera una gran cantidad de secuelas y discapacidad en quienes sobreviven”.
Es indispensable conocer los síntomas de un ACV y actuar rápidamente cuando se presentan: si recibe tratamiento específico dentro de las tres horas, más de la mitad de los pacientes que sufren un ACV tendrá recuperación completa o secuelas mínimas.
Por eso, en países como Alemania e Inglaterra están creciendo las redes de atención especializadas en stroke “que incluso tienen unidades de atención móviles”, según Lylyk. En Argentina, a través de un convenio firmado entre el club Boca Juniors y el Eneri, cuando se utilice la Bombonera se ubicará allí una unidad móvil preparada para hacer diagnóstico y atención de ACV.
“La ambulancia incluye un tomógrafo portátil y un pequeño laboratorio, y la tripula un equipo de médicos y técnicos entrenados. En minutos pueden revisar a una persona con síntomas y tener el diagnóstico correcto. Si determinan que se trata de un coágulo, una hemorragia u otra patología, comienzan a brindar el tratamiento adecuado en forma precoz”, resumió el experto.