Perfil
CANAL E
Estadísticas

Agustín Salvia: “Más del 30 %  de los trabajadores formales están viviendo en condiciones de pobreza”

Son datos que corresponden a un informe del primer trimestre de 2024 elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de ese instituto.

Agustin Salvia
Agustín Salvia: “En Argentina tenemos una pobreza crónica que no cambia” | Télam

Un estudio de la UCA dio como resultado que la pobreza en Argentina ascendió al 55,5% y la indigencia al 17,5%. Estos datos corresponden a un informe del primer trimestre del 2024 desarrollado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.

Crecimiento de pobreza e indigencia

Para hablar sobre este tema Canal E se comunicó con Agustín Salvia, sociólogo, magister en Ciencias Políticas y Sociales y doctor en Ciencias Sociales y director del Observatorio de la UCA, quien contó que se hizo una microsimulación, en el primer trimestre del 2024.

Según el entrevistado, es importante tener en cuenta que en ese período hubo “un fuerte shock de impacto de devaluación y aumentos de precios”, motivo por el cual “se incrementaron los niveles de pobreza que tanto oficiales, como nuestros giraban alrededor del 41% en el semestre”. Y continuó: “Pero en el último trimestre del año ya había ascendido al 44%, eso elevó al 49% la pobreza y subió a más de 15%  la indigencia”.

Pérdida de poder adquisitivo y descenso de clase

En continuidad con el tema, Salvia mencionó las medidas que se tomaron en enero, por parte del Gobierno, que “aliviaron la situación de la indigencia”, pero “siguió creciendo el hecho de que las clases medias trabajadores formales perdieran capacidad adquisitiva en sus ingresos”. “Si bien, en febrero y marzo, comenzó a estabilizarse la situación económica para los trabajadores formales, la situación de las familias siguió agravándose”, siguió.

Para el sociólogo, terminar un trimestre con un promedio de 55% de pobreza y con 17% de indigencia significa que, “las clases medias bajas cayeron en la situación de pobreza” e implica que, “más del 30 %  de los trabajadores formales están viviendo en condiciones de pobreza” en cuanto a capacidad de consumo pero “todavía no han perdido su capacidad de ser clase media”. 

La indigencia y el desempleo

Con respecto a la clase indigente, Salvia explicó que hace unos meses parte de los que hoy forman parte de este grupo “eran pobres trabajadores informales” o receptores de los programas sociales que, “siguen recibiéndolo, pero su limitación de su poder económico creció” porque “los trabajos han radiado”. Y añadió: “No solo aumentaron los precios de los bienes y servicios básicos sino que, la recesión redujo la cantidad de trabajo del sector informal de la economía”.

Al ser consultado sobre la tasa de desempleo, el doctor informó que, “se mantiene relativamente baja” porque “lo que está ocurriendo es que se pierde cantidad de horas de trabajo”. Y ejemplificó: “Hay menos horas y menos rendimiento, en donde un cartonero recoge menos cartón,  el vendedor ambulante vende menos en la vía pública y los servicios de jardinería se reducen, producto de que la clase media está teniendo menos capacidad adquisitiva”. 

Para finalizar, expresó: “El desafío real del Gobierno es que no aumente el desempleo y se mantenga un nivel mínimo de actividad porque eso mantendrá la cohesión social y se podrá esperar que efectivamente venga un proceso de reactivación”.