El economista y exmiembro del equipo de Martín Guzmán, Ramiro Tosi, analizó el contexto económico actual en diálogo con Canal E. Destacó que el dato más relevante de la semana pasada fue la inflación de enero, que alcanzó el 2,2%, marcando una baja respecto al 2,7% de diciembre. Esta cifra significó que, por primera vez en la gestión de Javier Milei, la inflación interanual perforó los tres dígitos, situándose en un 84,5%. Sin embargo, Tosi recordó que sigue siendo el nivel más alto desde septiembre de 2022.
En paralelo, señaló que el Banco Central continúa comprando reservas diariamente en el mercado cambiario, pero estas no logran incrementarse. "Ahí está el foco de atención del mercado", advirtió, anticipando que la incertidumbre sobre la solidez de las reservas se combinará con las repercusiones del escándalo en torno a Libra, el criptoactivo que generó un cimbronazo en los mercados.
Reacciones en la Bolsa y en los bonos
Las tensiones se reflejaron en la Bolsa porteña, que cayó cerca de un 5%. Tosi explicó que, sin la referencia de Wall Street debido al feriado en Estados Unidos, los inversores locales reaccionaron con mayor intensidad. "Las caídas en bancos fueron de entre el 5% y 6%, mientras que los bonos cedieron alrededor del 3%", detalló. En contraposición, empresas energéticas como YPF y Vista, con posiciones más sólidas, registraron bajas menores, cercanas al 4%.
El economista también indicó que el comportamiento de los mercados en los próximos días dependerá de si consideran que este escándalo cripto es un episodio pasajero o si puede afectar las perspectivas políticas del gobierno.
Superávit fiscal y su sostenibilidad
Otro punto clave de la semana fue el superávit fiscal de enero, que alcanzó el 21%. Sobre este tema, Tosi explicó que hay dos componentes principales: el superávit primario (diferencia entre ingresos y gastos) y el superávit financiero (descontando el pago de intereses). En este sentido, advirtió que el uso de letras de capitalización (LECAPS), que no pagan intereses periódicamente sino que los capitalizan hasta el vencimiento, ha maquillado las cifras del superávit financiero.
"El FMI podría cuestionar este método de registración contable en las negociaciones para un nuevo acuerdo", señaló Tosi, recordando que las LECAPS fueron introducidas durante el gobierno de Mauricio Macri y terminaron reperfiladas.
Criptomonedas y el acuerdo con el FMI
La polémica en torno a Libra y su promoción por parte del presidente Milei encendió las alarmas a nivel internacional. Consultado sobre el impacto en la relación con el FMI, Tosi consideró que "mientras se mantenga la buena relación entre Milei y Donald Trump, este episodio no debería afectar las negociaciones". Sin embargo, advirtió que la situación podría volverse más compleja si se percibe como un riesgo institucional.
El mercado y los analistas seguirán atentos a los próximos movimientos del gobierno, especialmente en su estrategia de comunicación y manejo de la crisis, para evaluar su impacto en la economía y la confianza de los inversores.