Perfil
CANAL E
Economía nacional

Tosi, ex subsecretario de Financiamiento: “Se produjo un ajuste en el gasto de capital” eso "mejora la competitividad”

El ajuste fiscal implementado por el gobierno en 2024, que incluyó recortes en gasto público, subsidios y reformas tributarias, dejó efectos significativos en la economía y los servicios públicos.

Ramiro Tosi
Ramiro Tosi | argentina.gob.ar

El gobierno logró un superávit fiscal en 2024 tras un ajuste en el gasto público, con recortes en obra pública, subsidios y reformas tributarias, pero enfrenta nuevos desafíos para controlar la inflación, especialmente en los servicios esenciales.

Cómo se vivió en los diferentes sectores el ajuste fiscal

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Ramiro Tosi, quien expresó que la discusión sobre el ajuste fiscal radica en el tamaño de esos ajustes y cómo se llevaron a cabo.

Según el entrevistado, básicamente, hubo un proceso en 12 etapas, con los primeros cuatro meses del año marcados por un ajuste muy fuerte en el gasto, especialmente en prestaciones sociales y, particularmente, en los jubilados, debido al cambio en la fórmula de los haberes.

Además, “se produjo un ajuste importante en un área que no afecta directamente a la población, pero sí a la economía en general, y que tendrá efectos a largo plazo, como el tipo de cambio: el gasto de capital”, mencionó Tosi. Y remarcó que esto incluye toda la inversión pública destinada a mejorar infraestructura, como caminos, puentes, etc., lo cual, “con el tiempo, mejora la competitividad de la economía”.

Cuál es la situación de la obra pública y que se espera de la inflación

En continuidad con el tema, el economista sostuvo que es importante recordar que, mientras se tomaba la decisión de frenar la obra pública, esto también afectaba a la actividad de la construcción en general. “Una parte depende de obras privadas, pero otra parte está vinculada directamente a los proyectos de obra pública financiados por el gobierno nacional, las provincias y los municipios”, siguió y mencionó que, “no solo el Estado nacional se vio afectado, sino también las provincias y los municipios, lo que generó un efecto en cadena mucho más amplio”.

Además, Tosi consideró que, si bien el gasto en infraestructura se redujo, el gobierno implementó una reforma tributaria que disminuyó significativamente, por ejemplo, la carga tributaria de bienes personales, “el impuesto que afecta a los sectores con mayores patrimonios”. Y siguió: “Además, el ajuste más visible para la población, en especial para la clase media y alta, fue en los subsidios económicos, que incluyó los aumentos de tarifas de servicios públicos y un significativo incremento en el precio de los combustibles”.

Para finalizar, Tosi agregó: “Se espera que la inflación de enero esté entre el 2,2% y el 2,5%, por debajo del 2,7% registrado en diciembre; sin embargo, el verdadero desafío inflacionario radica en los servicios públicos, donde las decisiones del Estado, como los ajustes tarifarios, y otros factores externos tienen un impacto considerable”.