Perfil
CANAL E
Salud

Tecnología sanitaria: cuáles son los desafíos de la creación de una agencia de evaluación

El doctor Martín Morgenstern analiza la propuesta de una nueva agencia sanitaria en Argentina y los posibles riesgos que su implementación podría acarrear.

Medicina
Medicina | Cedoc

En diálogo con Canal E, el doctor Martín Morgenstern, especialista en Economía de la Salud, abordó la propuesta de creación de una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias en Argentina, un tema que está en discusión a la espera de un decreto.

Según el experto, aunque la idea es positiva, su implementación aún plantea muchas dudas. "Lo que se discute es si esta agencia será bien instrumentada o no", señaló Morgenstern, quien destacó que el proyecto tiene una base sólida, pero con un nombre que no refleja adecuadamente su propósito.

Un enfoque más allá del financiamiento

Morgenstern expresó su desacuerdo con el título propuesto para la agencia, que se centra únicamente en el "financiamiento". "El financiamiento es solo una pequeña parte. Lo más importante es la evaluación de la efectividad y la seguridad de las tecnologías médicas", explicó.

El experto señaló que, en lugar de centrarse únicamente en el dinero, la agencia debería evaluar si un medicamento o tratamiento es eficaz y seguro, y si es costo-efectivo. En este sentido, comparó el modelo con el sistema del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) de Reino Unido, que realiza una evaluación exhaustiva de las tecnologías médicas.

La importancia de una estructura independiente

El doctor Morgenstern también destacó la importancia de que la nueva agencia sea independiente de la industria farmacéutica para garantizar su objetividad. "Es esencial que las personas que trabajen en esta agencia no hayan tenido vínculos previos con la industria farmacéutica", señaló, añadiendo que esto evitaría posibles conflictos de interés.

En cuanto a la estructura, enfatizó la necesidad de incluir a expertos del Ministerio de Salud y de ANMAT, junto con técnicos especializados en la evaluación de medicamentos.

El peligro del patentamiento "Evergreen"

Uno de los puntos más críticos de la conversación fue el tema del patentamiento de medicamentos. Morgenstern se refirió a la práctica de "Evergreen", que consiste en extender la patente de un medicamento conocido mediante pequeñas modificaciones, como la adición de una nueva molécula o su aplicación a una enfermedad distinta.

"Esto permite a las farmacéuticas mantener las patentes por más tiempo y, en consecuencia, elevar los precios de los medicamentos", advirtió. Según el experto, esta práctica no solo perjudica a los pacientes, sino que también genera un desorden en la industria farmacéutica, lo que pone en riesgo la accesibilidad a los medicamentos.

Impacto económico y sanitario

El experto también discutió las posibles consecuencias económicas de estas decisiones, señalando que, aunque estos problemas pueden parecer menores en comparación con la crisis macroeconómica actual, afectan de manera directa a la salud pública. "La salud es un componente fundamental para el desarrollo de los países", sostuvo, resaltando que la implementación correcta de políticas sanitarias es crucial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El futuro de la agencia y el decreto

Finalmente, Morgenstern se mostró cauteloso sobre los plazos para la aprobación del decreto. "No sabemos cuándo se firmará, aunque ya ha habido comunicados oficiales", explicó. Además, alertó sobre otra resolución pendiente en el Ministerio de Salud, relacionada con el patentamiento de medicamentos, que podría tener graves implicaciones para el sistema de salud.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.