Perfil
CANAL E
Economía internacional

Simonetta: “Los países amigos o socios estratégicos no están exentos de las voladuras de Trump"

El economista se refirió a las estrategias de Donald Trump y su impacto en las relaciones comerciales con Argentina, destacando su enfoque pragmático y sus negociaciones cruzadas.

Donald Trump
Donald Trump, presidente de EE UU | AFP

En diálogo con Canal E, el economista, Martín Simonetta explicó cómo las decisiones comerciales de Donald Trump, aunque impredecibles, están marcando una nueva era en las relaciones internacionales y afectando directamente a la Argentina.

El método de negociación de Donald Trump

Según Simonetta, Trump no sigue un patrón tradicional, sino que actúa de manera impredecible, generando sorpresa incluso entre sus aliados más cercanos. "Trump no negocia de manera convencional", afirmó y señal que su estilo involucra cruzar temas completamente distintos, como comercio e inmigración, en una sola mesa de negociación. ´
"Por ejemplo, el acuerdo con Canadá sobre fentanilo es un claro ejemplo de cómo mezcla diversos aspectos", explicó el analista.

Impacto en Argentina: Aranceles y estrategias de negociación

La relación entre Estados Unidos y Argentina también se ve afectada por estas tácticas, especialmente en sectores clave como el acero y el aluminio. Si bien algunos creían que Trump podría ser un presidente inocuo para Argentina, sus decisiones han tenido repercusiones directas.

"El 25% de aranceles a acero y aluminio afecta a sectores clave en Argentina, lo que lleva a un ajuste interno, como la demanda de reducción de retenciones", señala Simonetta.

Este tipo de decisiones de Trump, aunque muchas veces tomadas sin previo aviso, genera consecuencias tanto a nivel bilateral como multilateral. "Los países amigos o socios estratégicos no están exentos de las voladuras de Trump", advierte Simonetta, refiriéndose a cómo las medidas afectan incluso a aquellos países con los que Estados Unidos mantiene una relación más cercana.

Las nuevas reglas de negociación global

La era post-caída del muro de Berlín, en la que el libre comercio parecía ser la norma, está siendo reemplazada por un sistema de negociación más fragmentado. "Trump desafía las viejas creencias sobre el libre comercio, proponiendo una serie de acuerdos individualizados y de intercambio cruzado", dijo Simonetta.

Esto ha generado una atmósfera de incertidumbre, no solo en lo económico, sino también en la geopolítica. El analista pone como ejemplo la situación de Ucrania y el conflicto Israel-Palestina, temas en los que la postura de Estados Unidos está marcada por intereses pragmáticos más que ideológicos.

"Trump se aleja de un enfoque puramente económico y apuesta por lo que él considera acuerdos estratégicos", comentó el economista. Este enfoque, según él, también se refleja en la situación con empresas como TikTok, donde las decisiones parecen estar más vinculadas a intereses políticos que comerciales.

El caso de Argentina y MERCOSUR

El economista también señaló que, aunque Trump ha adoptado una política más personalizada para cada nación, la posición de Argentina como miembro de MERCOSUR limita su capacidad para negociar acuerdos comerciales de manera autónoma. "Argentina no puede negociar de manera separada del bloque. Esta rigidez complica cualquier posibilidad de acuerdos personalizados", explica.

Sin embargo, el entrevistado destacó que hay indicios de que, bajo ciertas circunstancias, se podrían alcanzar acuerdos preferenciales, especialmente en sectores estratégicos como la energía, los minerales y la agricultura. A pesar de las limitaciones, el presidente argentino Javier Milei ha mencionado la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, aunque Simoneta aclara que esta propuesta aún está lejos de concretarse debido a las restricciones de MERCOSUR.

¿Qué quiere Trump de Argentina?

Finalmente, cuando se le preguntó qué busca Trump de Argentina, Simonetta explicó que, al igual que con otros países, las negociaciones no son simples. "Trump establece una norma general, pero luego trata de negociar caso por caso”. Esto implica que, aunque hay reglas claras para algunos productos, como el acero y el aluminio, también existe la posibilidad de acuerdos bilaterales, aunque bajo condiciones específicas.

"Argentina tiene que jugar este juego cuidadosamente", concluyó Simonetta, sugiriendo que el futuro de las relaciones comerciales dependerá de cómo se manejen las complejidades del bloque y las estrategias de negociación que Trump adopte.