Perfil
CANAL E
Ley Bases

Senado: la oposición tendría los votos para aprobar la movilidad jubilatoria

El proyecto que cambia la fórmula de movilidad jubilatoria debe ser tratado en el Senado.

Senado de la Nación
Senado de la Nación | Captura de video

El proyecto que establece una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, una recomposición mayor a la otorgada por el DNU 274/24 y un piso para el haber mínimo, parece no enfrentar dificultades significativas para su aprobación en el Senado.

Cómo sería el nuevo régimen de ajuste

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la abogada Bárbara Schardgorosky, quien expresó que básicamente “la movilidad seguiría ajustándose por inflación” con un rezago de dos meses, y cada seis meses se incorpora en el proyecto una actualización por RIPTE.

Según la entrevistada, si en el período de un año la inflación es inferior al RIPTE se compara y se le suma a la movilidad el 50% de esta diferencia. “Es para que la gente cuando la inflación se desacelera no pierda por adquisitivo y de alguna manera si el país crece, los salarios puedan ir recuperando un poco”, agregó. 

Compensación por la inflación y garantización del haber mínimo

En continuidad con el tema, para la abogada, otro de los puntos que incorpora el proyecto es compensar parte de la inflación de enero que quedó pendiente en enero. “Hubo una inflación del 20,6% y la jubilaciones tuvieron una recuperación  de ese mes del 12,5% y sería completar esa parte, un 8,1%”, continuó.

Por otra parte, la entrevistada mencionó también que otro de los ítems es “garantizar el haber mínimo” para la gente que tiene una sola prestación mínima teniendo en cuenta la canasta básica del adulto. “Esto no tiene demasiado impacto, pero lo que hace es incorporar el bono discrecionalmente porque no forma parte del haber”, añadió.

Moratorias: La posibilidad de la derogación

Al ser consultada sobre las moratorias de jubilación, Schardgorosky explicó que actualmente, está vigente la ley que permite que personas en edad jubilatoria y aquellas hasta 10 años menos de la edad de jubilación puedan beneficiarse de la moratoria. “Esta moratoria, de gran utilidad, vence en marzo de 2025 y se promulgó por dos años, sin embargo, en la ley de bases se introdujo un artículo que deroga la moratoria, lo que ha generado mucha angustia e incertidumbre entre la gente”, contó y siguió: “Muchos pensaban que tendrían tiempo hasta marzo del próximo año para ir pagando años de aportes y así poder contar con estos años cuando lleguen a la edad jubilatoria”.

Con la posibilidad de derogación, “la situación es delicada”, aseguró la abogada y dijo: “El año pasado, por ejemplo, el 80% de las jubilaciones se lograron a través de la moratoria en mayor o menor medida”.

Para cerrar agregó:”Es una herramienta crucial para casi todas las personas que alcanzan la edad jubilatoria y no cuentan con los 30 años de aportes debido a la falta de registración, el trabajo informal y otros factores”.