Perfil
CANAL E
Recuperación

Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre

En este sentido, el economista explicó que, a pesar de la falta de liquidez, la actividad económica y el salario real están mejorando

Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre
Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre | CEDOC

El sistema financiero argentino atraviesa un momento de marcada escasez de pesos, lo que genera interrogantes sobre el consumo, las tasas de interés y el impacto en la economía. En diálogo con Canal E, el economista y consultor Orlando Ferreres analizó esta situación y brindó su visión sobre las proyecciones económicas para 2025.

La falta de pesos y el consumo

Ferreres confirmó que hay pocos pesos en circulación, lo que impacta en el consumo, aunque destacó que algunos indicadores muestran signos de recuperación. “El índice general de actividad de diciembre creció un 4,6% respecto al mismo mes de 2023, mientras que las ventas minoristas medidas por CAME aumentaron un 25% en enero en comparación con el año anterior”, señaló.

En este sentido, explicó que, a pesar de la falta de liquidez, la actividad económica y el salario real están mejorando. Sin embargo, advirtió que las tasas de interés no pueden subir demasiado debido a la dinámica del carry trade, un mecanismo financiero que involucra la compra y venta de dólares y pesos para obtener rendimientos en el mercado local.

Deflación en algunos sectores y su impacto

El economista también se refirió a la caída de precios en rubros como vestimenta y calzado, un fenómeno que sorprendió a muchos analistas. “Podría ocurrir en otros sectores, ya que algunos precios estaban adelantados”, indicó. Además, señaló que la reducción del ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual contribuirá a una menor inflación, lo que podría generar bajas de precios en ciertos bienes.

Economía local vs. factores externos

Consultado sobre si la economía local o los factores externos representan una mayor amenaza, Ferreres sostuvo que su principal preocupación es la situación interna. “El riesgo país se ha mantenido estable en torno a los 670 puntos, pero el crecimiento del salario real es clave para la recuperación económica”, afirmó.

Asimismo, proyectó un crecimiento del 5% del PBI para 2025, con una inflación que podría ubicarse por debajo del 25%, según los estudios de su consultora.

Elecciones de medio término y tarifas

El economista destacó que las elecciones legislativas de octubre serán un factor determinante para la economía. “La baja de la inflación reduce la pobreza, ya que mejora el salario real, lo que podría favorecer al oficialismo en los comicios”, comentó.

En cuanto al tema tarifario, Ferreres expresó su preocupación por los aumentos solicitados por las empresas de servicios públicos. “Las subas de tarifas pueden generar un impacto inflacionario y político que el gobierno deberá manejar con cautela”, advirtió.

Dólar, tasas y entrada de capitales

Ante la consulta sobre si la demanda de dólares podría generar desequilibrios, Ferreres sostuvo que, por ahora, no hay señales de un problema inminente. “La paridad teórica de equilibrio nos da 1.607 pesos por dólar para febrero de 2025, pero el gobierno parece conforme con el nivel actual del tipo de cambio oficial”, explicó.

Por último, se refirió a la llegada de inversiones extranjeras y señaló que el cepo cambiario sigue siendo un obstáculo. “Mientras existan restricciones para girar divisas, será difícil atraer capitales nuevos, salvo en sectores específicos como el energético, minero y agropecuario”, concluyó.

El análisis de Ferreres refleja la complejidad del panorama económico actual y la necesidad de seguir de cerca las políticas monetarias y fiscales en los próximos meses.