En medio de una inflación que sigue siendo alta, los almaceneros deben adaptarse a las fluctuaciones del mercado y a un consumidor cada vez más exigente con los precios.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, quien aseguró que, a pesar de la inflación del 2,2% en febrero, el panorama para los almacenes no es tan positivo.
El entrevistado aseguró que enero y febrero son tradicionalmente meses de baja en las ventas. "En enero las ventas cayeron un 10%, y en febrero la caída fue incluso más profunda", comentó. A pesar de esta caída, los precios no aumentaron de manera significativa en estos dos meses.
Además, el entrevistado destacó que algunos productos como el aceite aumentaron un 7%, mientras que otros, como los lácteos, registraron incrementos más moderados, por encima del 2%.
El margen para bajar precios
El presidente de la Federación consideró que, a pesar de la inflación y las dificultades, aún hay margen para que los empresarios reduzcan los precios. "En diciembre, cuando la inflación alcanzó un pico de casi el 25%, los precios fueron muy altos. Hoy, el arroz, por ejemplo, ha pasado de costar 4.000 pesos a 1.300 pesos", explicó. Este ajuste en los precios refleja una posible oportunidad para reducir aún más los costos para los consumidores.
El auge de las marcas PyME
Uno de los fenómenos más notables en los últimos meses ha sido el crecimiento de las marcas PyME en las góndolas. Savore destacó cómo, en productos como el pan lactal, las marcas locales han logrado competir fuertemente con las grandes marcas. "El pan lactal de marca PyME cuesta la mitad que el de las grandes marcas, y los consumidores lo han adoptado", comentó.
Este fenómeno también se extiende a las bebidas. Hace unos años, las gaseosas PyME no se encontraban en muchos almacenes, pero hoy representan casi el 50% de las ventas. La razón, según Savore, es simple: "Las marcas tradicionales están muy caras".
Cambio en los hábitos del consumidor
El comportamiento del consumidor también ha cambiado notablemente en los últimos años. El entrevistado asguró que hoy en día, los compradores prefieren productos más baratos, incluso si solo hay una diferencia pequeña en el precio. "El consumidor se va al producto de al lado si cuesta un peso menos", explicó.
Este cambio ha dado paso a una mayor competencia, sobre todo en productos como las cervezas. Además, señaló que, a pesar de la caída en las ventas de cerveza durante el invierno, el consumidor joven sigue siendo fiel a este producto en verano, aunque muchas veces opta por marcas más económicas.
La clave: precios bajos y promociones
Para sobrevivir en este contexto inflacionario, los comerciantes de proximidad han implementado estrategias como descuentos por pago con tarjeta o promociones en productos de alta rotación.
Por otra parte, el entrevistado señaló que, aunque no todos los negocios adoptan estas prácticas, las promociones han sido claves para atraer a más consumidores. "Nos permite decir que no vendo más a 13, vendo a 12,50", agregó. Además, las ofertas impulsadas por tarjetas de crédito han resultado ser efectivas para fomentar las compras, mejorando las ventas en tiempos de incertidumbre económica.
Proyecciones para el futuro cercano
En cuanto a las expectativas sobre la inflación, Savore cree que la tendencia se mantendrá estable. "Creo que por meses la inflación será del 2%, aunque se esperaba un pico más alto para marzo. Sin embargo, la mercadería está más estable", afirmó.
Al finalizar, agregó: “Hoy, el consumidor maneja más el día a día, y eso nos beneficia como comerciantes de proximidad”.