Perfil
CANAL E
Acuerdo

Ricciardi, sobre el FMI: “Quizá no se haga el desembolso inicial tan alto como pretendía el gobierno"

El economista hizo mención a la incertidumbre sobre el monto del desembolso inicial del FMI que pone en peligro la salida del cepo y el plan económico de Argentina.

FMI
FMI | Cedoc

La incertidumbre global generada por los aranceles de Trump pone en riesgo la estabilidad económica de Argentina, afectando tanto el acuerdo con el FMI como la competitividad del país en el mercado global.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Mariano Ricciardi quien explicó que "la situación es compleja, tanto local como internacional", y destacó cómo la falta de un acuerdo definitivo afecta las perspectivas económicas. A pesar de que las bolsas internacionales mostraron algo de calma, "las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos cayeron significativamente", reflejando la incertidumbre local.

La principal preocupación es la falta de claridad sobre el desembolso inicial por parte del FMI. Ricciardi detalló que, aunque inicialmente se habló de un monto de 20.000 millones de dólares, "quizá no se haga el desembolso inicial tan alto como pretendía el gobierno". Esta variabilidad afecta directamente las posibilidades de que Argentina logre salir del cepo cambiario y estabilizar su economía.

Impacto de la turbulencia internacional en Argentina

Las tensiones comerciales, especialmente las decisiones de Trump de imponer aranceles a varios países, están teniendo efectos colaterales en la economía argentina. Ricciardi explicó que "el FMI va a tener que prestarle plata a muchos países más que a Argentina", lo que podría reducir la cantidad de recursos destinados al país. Esto implica que el acuerdo, ya de por sí complejo, podría incluir condiciones más estrictas. "Ese requisito de superávit fiscal y comercial va a haber que hacerlo un poquito más fuerte para darle sustento a este plan económico", aseguró.

Además, la caída de las monedas de países como Brasil afecta directamente a Argentina. "Brasil ya volvió a devaluar, y eso nos afecta porque perdemos competitividad", advirtió Ricciardi. El real brasileño, al depreciarse frente al dólar, deja a Argentina en una posición desfavorable frente a su principal socio comercial.

La necesidad de un ajuste económico más profundo

Ante las condiciones internacionales cambiantes, Ricciardi considera que Argentina podría necesitar un ajuste económico más drástico para cumplir con los requisitos del FMI. "No sé si la sociedad está preparada para eso o para devaluar como también pide el FMI", indicó, señalando que las tensiones internas y externas podrían exigir sacrificios adicionales de los argentinos.

El tipo de cambio real multilateral también es un factor clave en este escenario. Ricciardi explicó que "si tomamos el dólar ajustado por inflación, en la época de Macri, sería mil pesos, y en la época de Cristina, mil quinientos". Actualmente, el tipo de cambio está cerca de los 1.300 pesos, y el análisis sugiere que, si no se ajusta, "nos empujan para arriba de ese piso", lo que podría agravar la situación económica.

La urgencia por un acuerdo rápido

A pesar de estos desafíos, Ricciardi destacó que el gobierno argentino está trabajando para cerrar el acuerdo con el FMI lo más rápido posible. "El Gobierno está tratando de cerrarlo cuanto antes", indicó, para evitar que los cambios en las condiciones internacionales afecten aún más las expectativas del acuerdo. Y para cerrar, agregó: “El objetivo es "acumular reservas" y dar el siguiente paso hacia la eliminación de restricciones económicas en el futuro cercano”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.