Perfil
CANAL E
Campo

Retenciones al agro: aseguran que desde el sector no ven viable que la baja sea solo en el corto plazo

Lo dijo el consultor político, Leonardo Piazza, con respecto a las recientes medidas sobre las retenciones al agro, en donde la reducción actual ha generado cierto alivio.

campo
Baja de retenciones en el campo | Shutterstock

El gobierno anunció una reducción de las retenciones al agro, medida que busca aliviar al sector, aunque expertos advierten que no será posible una eliminación total en el corto plazo.

Cómo será el impacto de la reducción de las retenciones

Para hablar de este tema, Canal E se comunicó con el consultor político, Leonardo Piazza, quien expresó que el impacto de esta medida “ha sido positivo, ofreciendo un alivio que se traducirá en una mejora, al haberse implementado en el momento adecuado”.

En cuanto a la inflación, el entrevistado mencionó que podríamos observar que en algunos productos, particularmente en la canasta básica de alimentos, la reducción de las retenciones podría generar una leve presión alcista en los precios. “No será un aumento drástico, pero podría influir en los costos”, agregó.

Por esta razón, Piazza consideró que el gobierno ha actuado rápidamente, revisando las tarifas y dando marcha atrás en el ajuste que inicialmente quería hacer, ya que su objetivo es mantener la inflación bajo control, por debajo del 2%. “En este contexto, la medida muestra un enfoque pragmático, con el potencial de impactar los precios de la canasta básica de alimentos”, añadió.

Qué pasará con las cuentas fiscales y las exportaciones

Desde el punto de vista de las cuentas fiscales, el consultor política sostuvo que el impacto “será más notorio en el segundo semestre” y remarcó que las declaraciones juradas suelen tomar tiempo en procesarse, por lo que habrá que ver cómo se recupera la economía durante el primer y segundo trimestre y cómo afectan estos factores a otros impuestos.

En este sentido, Piazza consideró que el gobierno aún tiene margen para mantener un superávit fiscal y soportar la disminución de las retenciones, incluso prolongándola hasta fin de año.

En términos cambiarios, “todo dependerá de si los exportadores deciden liquidar los dólares provenientes de sus casas matrices o si se financian en dólares para hacer la liquidación”, dijo el entrevista. Y destacó que es clave, ya que si el Banco Central puede comprar estos dólares, las reservas se verán favorecidas.

En cuanto a la oferta de dólares, “con una mayor disponibilidad de la divisa, el mercado cambiario seguirá en una situación de tensa calma, especialmente en lo que respecta a los dólares informales y financieros”, dijo el entrevistado. Y añadió que, en este sentido, el principal desafío será cómo los exportadores gestionan la liquidación de sus declaraciones juradas en los próximos 15 días, para poder aprovechar la baja de retenciones y permitir que el gobierno adquiera los dólares para aumentar las reservas.

Cuáles son las posibilidades de que las retenciones se reduzcan en su totalidad

Al ser consultado sobre la posibilidad de que las retenciones puedan eliminarse por completo, Piazza dijo: “Es factible que esta reducción actual, que equivale a un aumento de entre un 10% y un 15% en el margen bruto, dependiendo del sector, se mantenga durante 2024 y hasta el primer semestre de 2025”.

Para finalizar, el entrevistado agregó: “Sin embargo, en el corto y mediano plazo, no anticipamos una eliminación total de las retenciones. Solo en el 2026 podríamos considerar la posibilidad de llegar a un 0% de retenciones”.