Perfil
CANAL E
Cuentas públicas

Recaudación récord: mayo superó los $13 billones gracias al Impuesto a las Ganancias

Ante la inminente recaudación, desde el ministerio de economía hubo un anuncio donde se reducía un 10% el porcentaje de la alícuota del impuesto país.

Ministerio de Economía
Ministerio de Economía | Cedoc

Durante el mes de mayo se vio un fuerte repunte de la recaudación, sin embargo, desde el ministerio de Economía anunciaron ciertos cambios en algunos impuestos que podrían afectar las cuentas fiscales. Con el fin de ampliar este panorama, este medio dialogó con el economista y ex funcionario de Martín Guzmán, Ramiro Tosi.

El dato de recaudación de mayo superó los $13 billones en términos nominales, si se ajusta por inflación y se saca el efecto extraordinario que fue la recaudación del impuesto a las ganancias, que fue una recaudación récord”, comentó Ramiro Tosi. “Si se compara cómo es la recaudación, sin ese efecto extraordinario, el nivel que da de la recaudación sigue estando en los parámetros que veníamos viendo los primeros meses del año”, agregó.

Las alícuotas del impuesto país podrían reducirse un 10%

Posteriormente, Tosi planteó: “A esto se monta esta suerte de anuncio, en clave política, del ministro prometiendo que si se aprueba la Ley Bases, va a reducir una de las alícuotas que más ingresos le ha generado al Gobierno desde diciembre, que es el impuesto país, para las importaciones del 17,5%, que está actualmente, al 7,5%”.

“Por un lado está el efecto concreto sobre la recaudación, que no es menor, en el margen el Gobierno tendrá que hacer las cuentas más finas y ver este dictamen que hubo en la cámara de diputados respecto a una nueva fórmula de movilidad jubilatoria”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Eso se podría llegar a compensar con las medidas que están dentro del paquete fiscal”.

Podría resultar más barato importar que exportar si se baja el impuesto país

Por otro lado, el economista señaló: “Si el Gobierno baja esos 10 puntos de alícuotas a las importaciones, lo que va a pasar es que al final del día, el tipo de cambio que reciben los exportadores va a quedar peor que el tipo de cambio que pagan los importadores”. Sobre la misma línea, remarcó que, “va a quedar la paradoja de que va a ser más barato importar que exportar y eso no es una buena señal en este contexto”.

“Desde el viernes pareció empezar a verse una estabilización de la brecha de la mano de una estabilidad en los precios de los bonos”, expresó Tosi. Para finalizar, dijo que, “los bonos hicieron un piso alrededor de los USD 50, vuelven a abrir positivos, por lo que vamos a ver una estabilización de la brecha”.