Perfil
CANAL E
Economía

Ramiro Tosi: "Hoy el problema con el FMI no es lo fiscal, sino el régimen cambiario y monetario"

El economista se refirió a que la principal preocupación del FMI con respecto a la economía argentina no radica en el déficit fiscal, sino en las políticas cambiarias y monetarias que implementa el gobierno.

FMI
FMI | Noticias Argentinas

En una entrevista con Canal E el economista, Ramiro Tosi analizó diversos aspectos de la economía argentina, destacando el comportamiento de la inflación y las implicaciones del mensaje del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Qué indican los datos de la inflación de CABA

En primer lugar, abordó la evolución de la inflación en CABA, mencionando que la cifra de enero fue menor que la de diciembre, lo que refleja una corrección a la baja. "Recordemos que CABA el mes pasado había dado 3,7%, ahora está dando 3,1%", explicó. Este descenso, según él, fue impulsado por factores como la moderación en enero, la desaceleración en el aumento de tarifas y los precios de la carne, que aunque subieron de nuevo, no alcanzaron los niveles de diciembre.

En cuanto a la proyección de la inflación a nivel nacional, prevé una caída de 2,7% en diciembre a aproximadamente 2,2% o 2,1%, pero no descarta que pudiera ser ligeramente mayor. "Lo esperable es una caída en el IPC nacional, pero la gran pregunta es si estará por debajo del 2,3 o 2,4%."

Qué pasará con el IPC a nivel nacional los próximos meses

El economista también discutió las expectativas de inflación para los próximos meses. Aunque el mercado prevé que la inflación baje a niveles cercanos al 1,5% entre febrero y mayo, se mostró escéptico, mencionando que se requerirían varias condiciones para que esto ocurriera, como una desaceleración significativa de los precios de los servicios no regulados y la congelación de tarifas. "Lo más probable es que la inflación se mantenga cerca del 2% en los próximos tres meses", indicó.

Otro tema abordado fue el mensaje del FMI, que, según Tosi, envió señales contradictorias. "Lo que me llamó la atención fue la palabra 'consistencia' que utilizó el FMI", señaló, haciendo alusión a la falta de consenso en torno a aspectos técnicos y políticos del programa económico. Y mencionó que hay varias incógnitas por resolver, como la salida del cepo cambiario y el impacto del tipo de cambio. "Hoy el problema con el FMI no es lo fiscal, sino el régimen cambiario y monetario", aseguró.

Finalmente, respecto a la recaudación, el economista destacó que enero mostró una mejora significativa, con un crecimiento real en los ingresos tributarios, especialmente en el IVA y en los débitos y créditos bancarios. "Es una señal de que la economía está comenzando a despegar, reflejando la recuperación del nivel de actividad", concluyó.