Perfil
CANAL E
Apreciación cambiaria

Ramiro Tosi: "Este dólar fuerte representa un viento en contra para las metas financieras de Argentina"

El ex funcionario de Martín Guzmán también se refirió a la guerra comercial iniciada por Donald Trump y dijo que Argentina "sufrirá los efectos financieros de la mayor incertidumbre y posible caída de precios en bonos y acciones".

Tosi
Ramiro Tosi: "Este dólar fuerte representa un viento en contra para las metas financieras de Argentina" | Cedoc

Las recientes medidas arancelarias del gobierno de Donald Trump, que incluyen aumentos del 25% para Canadá y México y del 10% para China, han generado gran incertidumbre en los mercados globales. En ese sentido, este medio se contactó con Ramiro Tosi, ex funcionario de Martín Guzmán, quien analizó el impacto de estas decisiones en la economía argentina y los desafíos financieros para el Gobierno de Javier Milei.

Ramiro Tosi señaló que, "la apreciación del dólar y la volatilidad en los mercados son las primeras respuestas a estas medidas". Aunque Argentina no tiene una relación comercial directa con Estados Unidos en este contexto, "sufrirá los efectos financieros de la mayor incertidumbre y posible caída de precios en bonos y acciones".

El impacto sobre los mercados emergentes

Desde el punto de vista comercial, la nación sudamericana depende en gran medida del Mercosur y mantiene su mayor déficit con China. "El impacto directo es limitado, pero el efecto indirecto sobre mercados emergentes es inevitable", explicó Tosi.

El fortalecimiento del dólar y su influencia en las metas financieras de Argentina

Uno de los desafíos más grandes para el Gobierno es el fortalecimiento del dólar, que complica los objetivos de levantar el cepo cambiario y retornar a los mercados internacionales. "Este dólar fuerte representa un viento en contra para las metas financieras de Argentina", destacó el entrevistado.

El Banco Central ha tomado medidas como la devaluación mensual del 1% y la reducción de la tasa de interés en 300 puntos básicos. "Esto incentiva la tenencia en pesos, pero también afecta las exportaciones", sostuvo Tosi. Además, resaltó la importancia de monitorear la brecha cambiaria y las intervenciones del Banco Central para estabilizar el tipo de cambio.

La continuidad del cepo

Según el economista, "el tuit de Milei adelantando el fin del cepo para 2026 confirma que durante 2025 seguirá vigente". Esto refuerza la hipótesis de que el Gobierno evitará levantar restricciones cambiarias antes de las elecciones para evitar desbalances en el mercado financiero.

El próximo dato del IPC será clave para definir la política monetaria. "Si la inflación de enero se acerca al 2%, el Banco Central podría evaluar otra reducción de tasas, aunque no sería tan abrupta como la última", explicó Tosi.