Perfil
CANAL E
Ahorros

Ahorristas privados: qué sucede con los depósitos en dólares en Argentina

Omar De Lucca, asesor económico, analiza la salida de dólares tras el blanqueo y cómo la incertidumbre económica y la falta de confianza influyen en el comportamiento de los ahorristas.

dólares
Dólares | Télam

En medio de la incertidumbre económica y el blanqueo exitoso de dólares, el flujo de depósitos en divisa extranjera muestra señales de salida. En diálogo con Canal E, Omar De Lucca, asesor económico, explicó las causas y perspectivas de esta tendencia.

Blanqueo exitoso, pero con incertidumbre financiera

El blanqueo de dólares en Argentina, uno de los más exitosos en los últimos tiempos, generó gran expectativa. Sin embargo, tras su implementación, comenzó a evidenciarse una tendencia hacia la salida de estos depósitos.

Según Omar De Lucca, este movimiento era previsible. “Era previsible una salida de los depósitos, ya que el gobierno permitió que se retiraran sin penalidades a partir del 1 de octubre, siempre y cuando estuvieran por debajo de los 100.000 dólares”, explicó.

Además, el entrevistado señaló que una de las razones para la salida de estos fondos es la falta de oportunidades de inversión en dólares dentro del sistema financiero. “Los bancos están obligados a encajar el 100% de los depósitos, lo que limita las líneas de crédito en dólares”, agregó.

El impacto de la desconfianza y la falta de claridad en la economía

De acuerdo con el analista, otro factor relevante es la incertidumbre política y económica. En este sentido, explicó que, aunque muchos argentinos decidieron blanquear sus dólares, aún persisten cuestiones sin resolver, como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto lleva a que muchos ahorristas prefieran retirar sus depósitos e invertir en otros activos, a la espera de que la situación se aclare.

"El argentino que depositó los dólares y considera que aún hay cuestiones pendientes, como el acuerdo con el FMI, puede preferir retirar los fondos para buscar otras opciones de inversión", señaló.

La relación con el tipo de cambio y la brecha cambiaria

Uno de los puntos clave del análisis de De Lucca es el impacto del tipo de cambio. El experto señaló que, para muchos ahorristas, el atraso cambiario es una preocupación importante. “Lo que percibe el ahorrista es un atraso cambiario que, por más que se niegue desde el gobierno, existe debido a la inflación”, explicó.

El analista, además, indicó que, ante la posibilidad de que la brecha cambiaria vuelva a expandirse, algunos ahorristas prefieren mantener sus dólares fuera del sistema financiero.

Quizá creen que pueden volver a ingresar los dólares más adelante, cuando la brecha cambiaria se amplíe, y así especular con un mejor tipo de cambio”, expresó.

Perspectivas a futuro: ¿se recuperarán los depósitos?

Aunque la salida de dólares preocupa a algunos, De Lucca consideró que este fenómeno es temporal. “No es un porcentaje de salida que asuste. Era previsible que sucediera, pero es más un efecto de incertidumbre que una fuga masiva de capitales”, sostuvo.

En su opinión, la recuperación de estos depósitos está vinculada a la mejora de la confianza en la economía argentina. “Si con el tiempo se llega a un acuerdo más firme con el FMI y la situación económica mejora, es probable que esos depósitos regresen al sistema financiero”, agregó.

Un efecto transitorio ligado a la confianza

Para De Lucca, la salida de dólares es un fenómeno comprensible en el contexto actual de incertidumbre, pero no un indicio de una fuga masiva de capitales. El futuro de los depósitos en dólares dependerá de cómo se resuelvan las cuestiones económicas y políticas del país, especialmente en relación con el FMI. Mientras tanto, el experto destaca que la confianza en la economía argentina será clave para la reentrada de estos fondos al sistema financiero.