Perfil
CANAL E
Salud

Qué repercusiones tiene la salida de la Argentina de la OMS

Argentina ha decidido retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), generando interrogantes sobre el futuro de su sistema de salud y la cooperación internacional en materia sanitaria.

oms
Organización Mundial de la Salud (OMS) | Noticias Argentinas

El gobierno argentino ha anunciado su salida de la OMS, un paso trascendental que pone en duda la continuidad de las políticas sanitarias globales adoptadas en el país y la colaboración con organismos internacionales en la gestión de la salud pública.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Juan Ibarguren, secretario general de la Cámara de Medicina Oftalmológica, quien expresó que actualmente, enfrentamos una gran incertidumbre en el sistema de salud, que está fragmentado y carece de coordinación, con una superposición de subsistemas: el público, el de seguridad social y el privado.

Qué sucede con el sistema de salud nacional y cuáles podrían ser las alternativas para la OMS

Según el entrevistado, nuestro sistema no es comparable con ninguno de los existentes a nivel global y es poco probable que podamos adoptar un modelo como el de Estados Unidos, que, “a pesar de ofrecer medicina de alta calidad y costos elevados, no garantiza el acceso ni la calidad para toda su población”.

Para el entrevistado, “no existe ninguna referencia científica, técnica o académica que podamos considerar como alternativa a la Organización Mundial de la Salud”. Y remarcó que, si bien la OMS no está exenta de errores, sigue siendo la principal entidad que proporciona orientación, estudios comparativos y políticas de prevención y mejora de la salud a nivel mundial.

En cuanto al sistema de salud, Ibarguren mencionó que, “Argentina sufre una carencia estructural de datos estadísticos en epidemiología y en la evolución de las patologías, lo que dificulta cualquier planificación”. Y añadió que la mayoría de las estadísticas con las que trabajamos provienen de organismos internacionales, como la OMS o Estados Unidos, que sí cuentan con capacidad de análisis de datos, algo que aún no tenemos en el país.

Cuál es el rol principal de la OMS y qué es importante, en caso de abandonarla

En ese contexto, el seretario general aseguró que, “es importante reconocer que la OMS no es un organismo rector, sino una entidad que asesora, y su rol es el de mejorar la salud global”. Y siguió: “Uno puede coincidir o no con sus recomendaciones, pero la pregunta es: ¿cuál sería la alternativa si se decide abandonar dicha organización?”.

En cuanto a los profesionales médicos, el entrevistado añadió: “Por ahora tenemos la garantía de que están formados a un nivel altísimo, y es fundamental que no se tome la decisión de cambiar de orientación de manera impulsiva”.

Para finalizar, Ibarguren agregó: “Lo verdaderamente grave sería si se abandona un foro o una pertenencia a un organismo internacional sin una alternativa clara”.