Perfil
CANAL E
Salud

Por qué se prohíben los tratamientos de hormonización a menores

La nueva medida del gobierno busca frenar la hormonización de menores, planteando un debate sobre la salud y el consentimiento en tratamientos de cambio de sexo en adolescentes.

medicina
El gobierno prohibió los tratamientos de hormonización en menores de edad | Cedoc

El gobierno de Javier Milei ha generado controversia con la reciente prohibición de tratamientos de hormonización y cirugías de cambio de sexo en menores de edad.


Para abordar este tema, entrevistamos a María José Mancino, médica psiquiatra, psicoterapeuta, especialista en orientación familiar y asesora de madres de niñas y adolescentes con disforia de género acelerada, parte del grupo Manada. Durante la charla, Mancino explicó su perspectiva sobre el contexto y las demandas relacionadas con esta medida, así como sobre la situación actual en el país.

Manada y la disforia de género acelerada

En primer lugar, la entrevistada nos explicó qué es Manada y cuál es el concepto de disforia de género acelerada. “Manada es un grupo de madres que ha dado la voz para proclamar una dificultad que tiene que ver con acompañar a sus hijas, que de un día para otro, sin antecedentes previos, manifiestan sentirse mal con su propio cuerpo”, comentó.

La disforia de género acelerada se refiere a una condición donde un individuo, generalmente en la adolescencia, percibe que su género no coincide con su sexo biológico, lo que genera un profundo malestar. Para Mancino, este fenómeno es particularmente relevante porque las familias no siempre saben cómo abordar esta situación sin caer en prácticas que puedan resultar perjudiciales.

El comunicado de Manada y sus pedidos

Manada publicó un comunicado en el que se expresaron a favor de la medida del gobierno, pero también se realizaron algunos pedidos adicionales. Mancino explicó los puntos principales de su postura: “Agradecemos el DNU y esperamos que se cumpla, pero lo que pedimos es que se constate verdaderamente la salud física y psíquica tanto de los menores como de los mayores de edad”, destacó.

Según la médica, es fundamental que los tratamientos de hormonización y cirugías de cambio de sexo se hagan solo si los menores tienen un consentimiento informado completo y se les expliquen claramente los riesgos a corto, mediano y largo plazo.
Además, insistió en que el Estado no debería financiar estos tratamientos: “El país tiene otras prioridades en niñez y adolescencia, no estamos como para cumplir los deseos subjetivos de nadie”, sostuvo.

Asimismo, Mancino subrayó la importancia de la familia en el proceso de acompañamiento de los menores. En su opinión, los padres deben intervenir para evitar la "aceptación social" del transgenerismo en las escuelas y en los consultorios psicológicos, particularmente a través de lo que ella denominó "adoctrinamiento de género". También destacó que, en su grupo, están en contacto con otras organizaciones, como Padres Unidos Argentina, para reforzar este mensaje.

La situación de los consultorios de diversidad sexual

En cuanto a la cantidad de consultorios de diversidad sexual en el país, la entrevistada mencionó que existen entre 220 y 240 centros de este tipo en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Lo grave es que, si bien un 0.4% de las personas adultas se perciben como trans o pertenecientes a algún otro género fluido, la oferta de estos servicios supera con creces a la demanda real”, explicó Mancino. Además, señaló que muchas de estas agrupaciones reciben financiamiento externo, lo que, según ella, podría estar promoviendo un enfoque más centrado en la ideología que en la salud mental de los menores.

El contenido en las escuelas y el impacto en los niños

Uno de los puntos más polémicos fue el material utilizado en las escuelas para enseñar sobre temas de género. Mancino criticó la divulgación de contenidos explícitos, en los que, según ella, se incita a los niños a explorar conceptos sobre el placer y la identidad sexual.

Estamos viendo cómo se les está mostrando a los niños material que, a mi entender, es abuso infantil”, afirmó. La especialista insistió en que los docentes, padres y el Estado deben proteger la niñez de contenidos que consideró inapropiados y potencialmente dañinos para el desarrollo emocional y psicológico de los menores.

Los procedimientos de hormonización en menores

Mancino también abordó la cuestión de la hormonización de menores, afirmando que actualmente algunos médicos continúan realizando estos procedimientos a pesar de la prohibición. "Algunos médicos ya consideran que esto se ha convertido en un delito y que perderían un derecho al practicar estas intervenciones en menores", comentó.

Según ella, la hormonización de menores no solo es un tema de derechos, sino también de salud, y el Estado debe intervenir para investigar cómo se están implementando estas prácticas.

El impacto en la salud mental y los suicidios

Finalmente, Mancino destacó la preocupación por el impacto que los tratamientos de hormonización pueden tener en la salud mental de los menores. “El porcentaje de suicidios es más alto en aquellos que ya han iniciado un tratamiento, especialmente en adultos”, señaló.

Sin embargo, mencionó que los estudios sugieren que los resultados en salud mental son más positivos cuando los menores no comienzan los tratamientos hormonales a una edad temprana. “Lo que pedimos es que se priorice el acompañamiento psicológico interdisciplinario, sin recurrir a la hormonización prematura”,afirmó.

En resumen, María José Mancino destacó la importancia de tomar decisiones informadas y responsables sobre los tratamientos relacionados con la identidad de género, especialmente en menores de edad. La postura de Manada y sus solicitudes a las autoridades buscan proteger tanto la salud física como mental de los niños y adolescentes, promoviendo un enfoque más cauteloso y reflexivo sobre estos temas.