En diálogo con Canal E, Miguel Ponce, especialista en comercio internacional, expuso cómo el "mesadinerismo" está opacando la crisis económica de Argentina, mientras el gobierno sigue sin dar respuestas claras.
Según el entrevistado, el término "mesadinerismo" hace referencia a los actores económicos que operan en el espacio de las finanzas, manejando grandes sumas de dinero, especialmente en el ámbito de las mesas de dinero y el trading. “El mesadinerismo está vinculado a aquellos que se mueven con comodidad en el espacio financiero, como los traders”, añadió.
Ponce criticó cómo la política económica argentina se ve eclipsada por el ruido mediático generado por estas figuras y sus estrategias. “Mientras hablamos de flexibilización, reservas, o el futuro sistema cambiario, la economía real sigue en declive. Nadie menciona que en 2024 Argentina ha tenido la mayor caída industrial del mundo”, aseguró. A su juicio, cuestiones como la caída del empleo PYME, el consumo y la capacidad instalada en el país se están ignorando.
Discurso económico y expectativas del mercado
Ponce también analizó el impacto de las recientes declaraciones de los funcionarios argentinos, como las de Martín Guzmán y los mensajes contradictorios sobre el futuro económico. “El mercado esperaba una respuesta clara sobre el sistema cambiario y las reservas, pero lo único que escuchamos fueron dos cifras preocupantes: 20 mil millones y 50 mil millones”, dijo.
El especialista señaló que la cifra de los 20 mil millones no sorprendió, ya que estaba descontada por el mercado, pero lo que realmente causó incertidumbre fue la afirmación de que los 50 mil millones de dólares fortalecerían las reservas del país. “El desembolso de los 20 mil millones no se hará de una sola vez. Es muy difícil que el Fondo Monetario Internacional desembolse una cantidad tan grande de golpe", afirmó Ponce, destacando la falta de claridad en las condiciones que los mercados esperaban conocer.
Confusión y aclaraciones del gobierno
El especialista criticó la falta de precisión por parte de los funcionarios, lo que ha generado aún más confusión en el mercado. “Las expectativas de una devaluación o una corrección cambiaria no se cumplieron, pero lo que queda claro es que la política económica sigue sin ofrecer respuestas definitivas”, explicó.
Ponce también comentó sobre la falta de comunicación transparente, citando que, tras los comentarios iniciales del ministro, el vocero presidencial salió a desmentirlo, lo que intensificó la confusión. “El presidente tuvo que intervenir para aclarar la situación, pero las respuestas siguen siendo vagas y no hay un plan claro para lo que sucederá”, añadió.
El reloj de arena: ¿Cuánto más puede soportar la economía?
Según Ponce, los problemas estructurales de la economía argentina siguen sin resolverse mientras las grandes cifras económicas y los discursos políticos se roban el protagonismo.
“Estamos viendo un cambio en la política económica, pero la incertidumbre sigue siendo la norma”, aseguró. Además, resalta que la caída en las reservas y el aumento de la deuda son señales claras de que el gobierno necesita replantear su enfoque económico.
Para finalizar, Ponce agregó: “Es preferible no aclarar que oscurecer. La falta de comunicación clara solo genera más desconfianza”.