En una charla profunda con Canal E, Miguel Ponce, especialista en comercio exterior, expuso sus inquietudes sobre la privatización del Banco Nación, el estado actual de las relaciones con el FMI y las tensiones internacionales.
El impacto del decreto sobre la privatización del Banco Nación
Ponce no ocultó su descontento respecto al reciente decreto que promueve la privatización del Banco de la Nación Argentina. “Me pega muy fuerte en lo personal. Estar viendo esto ahora es como un contrasentido, casi diabólico”, confesó.
Además, recordó que fue el fundador de la red de centros de negocios pymes del Banco Nación, una experiencia que lo conecta emocionalmente con el rol de la entidad en el financiamiento de pequeñas y medianas empresas. Según el especialista, mientras el presidente impulsa criptomonedas “para fondear a las pymes” como un “casino”, se busca privatizar precisamente el banco que históricamente apoyó a este sector.
Este movimiento, según Ponce, responde a presiones internacionales, en particular del Fondo Monetario Internacional (FMI). Recordó que en negociaciones previas, el FMI había solicitado la privatización de ciertos activos del Estado, pero nunca había incluido explícitamente al Banco Nación en sus exigencias. "Esto se apresura porque hay promesas previas que deben cumplirse", explicó.
La crisis de reputación internacional de Argentina
Uno de los temas más críticos que Ponce destacó fue el daño a la reputación internacional de Argentina, exacerbado por el vínculo de los líderes del país con la industria de las criptomonedas. "Hoy, los portales internacionales vinculan a Argentina con términos como 'estafa' y 'coima'", detalló.
Este tipo de reportes, especialmente en el contexto de un presidente vinculado a un mercado de criptomonedas que ha colapsado, deteriora la confianza internacional. Además, las tensiones con Estados Unidos y Europa se hacen cada vez más evidentes, complicando aún más el acceso a inversión extranjera.
El especialista en Comercio Exterior no se mostró optimista sobre la posibilidad de que Argentina obtenga nuevos fondos del FMI. A pesar de las gestiones por parte del gobierno, Ponce ve poco probable un desembolso de dinero fresco dado el daño a la reputación internacional y los compromisos incumplidos con los inversores y organismos internacionales. “Es posible que lo único que logren es la tranquilidad de cumplir con los vencimientos de capital hasta las elecciones”, expresó.
La investigación del FBI sobre el presidente argentino
Por otra parte, Ponce abordó la investigación que el FBI realiza sobre el presidente argentino, un hecho sin precedentes en la historia reciente. Aunque no es común que el FBI intervenga en casos relacionados con presidentes en funciones, el entrevistado destacó que este tipo de investigaciones podría ser una señal de alarma para la política y economía del país. Aseguró que esto ya está afectando las relaciones comerciales y diplomáticas de Argentina, un país que lucha por recuperar su reputación después de años de crisis económicas.
La guerra comercial y el futuro de las relaciones internacionales
Ponce dedicó un espacio a reflexionar sobre las tensiones globales, especialmente entre Estados Unidos y Europa. La guerra comercial, impulsada por decisiones unilaterales de los Estados Unidos, podría tener consecuencias negativas para los mercados globales. “El enfrentamiento con Europa es históricamente grave y puede traer consecuencias económicas graves para todos”, alertó.
Para finalizar, el entrevistado agregó: “El impacto de estos conflictos comerciales podría ser devastador, abriendo un espacio para que potencias como China se beneficien de la inestabilidad mundial”.