Perfil
CANAL E
10 puntos porcentuales

Plazo Fijo: el Banco Central volvió a bajar la tasa por sexta vez en la era Milei

Una vez más, la entidad monetaria decidió reducir la tasa de interés de política monetaria. En esta oportunidad la redujo en diez puntos de la que estaba en vigencia.

Banco Central
Banco Central | Télam

El Banco Central decidió reducir nuevamente la tasa de interés de política monetaria, en otros 10 puntos porcentuales. Esta reducción llega después de que el INDEC publicara los datos inflacionarios de abril, que se ubicaron por primera vez, en seis meses, con un solo dígito.

Licuación de pesos

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Adrián Moreno quien expresó que, “es muy oportuno señalar que la baja de tasas se hace por sexta vez dentro de la era Milei y muestra, de alguna manera, este sendero que tiene que ver con seguir licuando los pesos”.

Según el entrevistado, esta política macroeconómica “está queriendo tener cada vez menos pesos en la calle” para poder en algún momento consolidar el proceso de salida del cepo “algo muy necesario para la economía argentina”. Y agregó: “De esta manera, podrían ingresar capitales a desde el exterior y también puede haber fluidez en la libertad de capitales”.

Dólares financieros

Con respecto a los dólares financieros, el economista sostuvo que, “están subiendo levemente”, y que en el mercado de capitales “están rindiendo la LECAP mucho más que una TNA”, mientras que las Money Market “ofrecen cauciones”. Y siguió: “Las billeteras virtuales, las cuales han sido un instrumento muy importante a la hora de conservar el peso, fueron un vehículo importante para que no se erosione precisamente el poder adquisitivo de cada uno”.

Plazo fijo e instrumentos financieros

En ese sentido, Moreno aseguró que para cuidar al bolsillo, “el plazo fijo es cada vez  menos atractivo y seductor para los inversores”. Y añadió: “Creo que también abre puertas para que muchas personas puedan seguir conociendo más de los instrumentos financieros que tenemos dentro de nuestro país”.

Con respecto a cuáles podrían ser las herramientas para invertir, el economista mencionó a los bonos soberanos “que están recuperando mucho a causa de la credibilidad en este gobierno”, y “encontramos que están teniendo altas muy profundas”. Y finalizó: “Hay un optimismo muy grande y podría haber hasta un 20% o 25% de de crecimiento en estos títulos en el mediano plazo”.