Perfil
CANAL E
Economía nacional

Piazza: “La competitividad en Argentina se va a lograr bajando impuestos y no subiendo el tipo de cambio”

El economista Leonardo Piazza sostiene que la clave para mejorar la competitividad del país radica en reducir la carga impositiva, en lugar de recurrir a la devaluación del peso.

pesos argentinos
Pesos argentinos | Télam

En una entrevista con Canal E, el economista Leonardo Piazza ofreció una reflexión crítica sobre la actual situación económica en Argentina, abordando temas como el valor del dólar, la política fiscal y la competitividad del país.

La necesidad de centralizar la atención en el atraso cambiario

El entrevistado, destacó la necesidad de poner el foco en cuestiones estructurales, en lugar de centrarse exclusivamente en el atraso cambiario, una discusión que ha generado tensiones dentro del gobierno y ha costado el puesto a varios funcionarios.

Piazza afirmó que hablar de "atraso cambiario" es un análisis incorrecto. Según el economista, compararlo con la década de los 90, como se ha hecho en algunos sectores, es erróneo por varias razones. Primero, subrayó que en los años 90 Argentina carecía de un "equilibrio fiscal", y además no se contaba con la "potencialidad" que hoy se observa en los sectores de energía e hidrocarburos, que podrían aportar una fuente importante de dólares. "El valor del dólar no debería tener referencia con esa época", señaló, destacando la diferencia entre los dos contextos.

Qué sucede con la carga impositiva y cómo está orientada la política económica del país

Además, Piazza resaltó el impacto de la carga impositiva en la competitividad. En su análisis, comparó los impuestos actuales con los de la década de los 90 y concluyó que, en términos de competitividad, los factores que afectan la economía argentina no están en el tipo de cambio, sino en los "impuestos distorsivos" que afectan a diversos sectores productivos. A modo de ejemplo, indicó que el impuesto al cheque pasó del 0% en 1993 a 1.8% en la actualidad, los derechos de exportación aumentaron del 0% a 1% del Producto Bruto Interno (PBI), y los ingresos brutos subieron del 1.9% al 4%. Para Piazza, "la competitividad en Argentina se va a lograr bajando impuestos y no subiendo el tipo de cambio".

En relación con la política económica del gobierno de Javier Milei, Piazza manifestó que considera que el rumbo es "correcto", especialmente en lo que respecta a mantener un superávit fiscal y evitar la emisión de moneda. Sin embargo, opinó que la política fiscal necesita avanzar más en la reducción de impuestos para potenciar la competitividad. Según él, "lo que más probable logre Argentina, con su relación con Trump, es este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional" y destacó la necesidad de una reforma impositiva y laboral para sostener el plan a largo plazo.

Cuáles son los planes de libre comercio con EE UU y qué podría pasar con los aranceles

Respecto a los planes de Milei de cerrar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, Piazza fue cauto, apuntando que un acuerdo de libre comercio "amplio y general" es muy difícil de lograr. Sin embargo, opinó que sería más factible un "acuerdo intersectorial", en el que Argentina podría obtener beneficios en sectores clave, como el de la energía, en el que el país tiene una relación significativa con Estados Unidos. "Nosotros le vendemos mucha energía a Estados Unidos, con lo cual eso para la inteligencia artificial puede ser muy importante", subrayó. Para él, este tipo de acuerdos parciales son más realistas en el corto plazo que un pacto comercial global.

Piazza también se refirió a las políticas de aranceles impuestos por Estados Unidos, como la reciente medida anunciada por Donald Trump para gravar con un 25% las importaciones de acero y aluminio. Aunque reconoció que la medida podría afectar a algunos sectores, destacó que no tendría un impacto significativo para Argentina, dado que el país exporta relativamente poco en esos rubros. "Para el sector de estos que puso aranceles, en el caso de nuestra balanza no lo veo tan complicado", explicó, aunque añadió que "si esto se profundiza más, podría ser un problema".

Qué pasará con las reservas y la competencia monetaria

En cuanto al futuro de las reservas del Banco Central y la posibilidad de levantar el control de cambios (CEPO), Piazza indicó que para lograrlo, es fundamental generar "más confianza" en la economía, mantener un superávit fiscal y evitar la emisión desmedida de dinero. Aseguró que "para levantar el CEPO, usted tiene que estar seguro que los pesos que están sobrando a la economía no se vayan al dólar", sugiriendo que una mayor estabilidad monetaria y una reforma estructural permitirían finalmente permitir la circulación de pesos y dólares sin que uno desplace al otro. "Lo que quiere es sacar los pesos sobrantes para que no vayan al dólar", puntualizó.

Finalmente, ante la pregunta sobre la viabilidad de una "competencia de monedas" o la convivencia de monedas en el país, Piazza se mostró optimista. Consideró que una coexistencia de pesos y dólares, al estilo de lo que ocurre en Perú, es una posibilidad real si se llevan a cabo las reformas necesarias.

En conclusión, el economista defendió el enfoque actual del gobierno de Javier Milei para abordar la crisis económica, pero subrayó que la clave para mejorar la competitividad y alcanzar una estabilidad económica duradera pasa por una reforma fiscal profunda y la reducción de impuestos distorsivos, antes que por una devaluación del peso o ajustes en el tipo de cambio.