Perfil
CANAL E
Economía

Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?

"Las importaciones vienen creciendo en todos los rubros, lo que genera una presión sobre la industria nacional", aseguró la economista Florencia Fiorentin.

Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?
Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025? | CEDOC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero fue del 2,2%, lo que genera interrogantes sobre la evolución de la economía y las medidas que podría tomar el Banco Central. En diálogo con Canal E, la economista Florencia Fiorentin analizó la situación actual y las expectativas para los próximos meses.

Expectativas de inflación y tasas de interés

Fiorentin consideró poco probable que el Banco Central reduzca nuevamente la tasa de política monetaria en el corto plazo. "La tasa se redujo a mediados de enero y la estrategia es acompañar la baja inflacionaria. Sin embargo, para febrero se espera un leve aumento de la inflación al 2,5%, lo que podría dificultar una nueva baja de tasas", explicó.

Asimismo, destacó que, si bien la inflación ha bajado significativamente, el margen para seguir reduciéndola es cada vez menor. Esto se debe a que algunos precios continúan ajustándose, especialmente en sectores como servicios y vivienda.

Opciones de inversión y carry trade

Consultada sobre las opciones disponibles para los inversores, Fiorentin señaló que "el mercado financiero sigue siendo atractivo, aunque menos que el año pasado cuando las tasas eran mucho más elevadas". Indicó que estrategias como el carry trade, que consiste en vender dólares para invertir en activos en pesos y luego recomprar dólares, continúan siendo viables. Sin embargo, existe incertidumbre respecto a una posible devaluación antes de las elecciones de octubre.

En cuanto a instrumentos específicos, mencionó que las LECAP y BONCAP son alternativas a considerar, aunque no detalló las tasas actuales de estos instrumentos.

Sectores con mayor impacto inflacionario

Fiorentin explicó que la inflación actual tiene como principal motor a los servicios, debido a que no están directamente afectados por la política de devaluación gradual del 1% mensual. "Rubros como vivienda, electricidad, gas, agua, restaurantes y hoteles están liderando la suba de precios porque sus costos continúan ajustándose", afirmó.

En contraposición, sectores como la indumentaria mostraron caídas en los precios debido a la baja demanda. "Si la demanda se recupera con el crecimiento del salario real, estos rubros podrían dejar de presionar a la baja en el índice de precios", agregó.

Importaciones y su impacto en la producción local

Otro punto analizado fue el aumento en la llegada de productos importados. "Las importaciones vienen creciendo en todos los rubros, lo que genera una presión sobre la industria nacional", sostuvo Fiorentin. Advirtió que este fenómeno podría provocar el cierre de empresas, especialmente de pequeñas y medianas industrias que no pueden competir con los productos extranjeros. "Los datos muestran una caída del empleo registrado y el cierre de empresas, lo que es preocupante", alertó.

Sector agroexportador y acuerdo con el FMI

En cuanto al sector agropecuario, Fiorentin destacó que la eliminación de retenciones beneficia al sector, aunque el impacto en las exportaciones será marginal comparado con el aumento registrado el año pasado tras el fin de la sequía. "El gobierno enfrenta un desafío en la sostenibilidad de su política cambiaria, ya que las fuentes de ingreso de divisas este año serán menores", explicó.

Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Fiorentin consideró que el gobierno logrará cerrarlo en la primera mitad del año, aunque los dólares que ingresen no serán suficientes para fortalecer las reservas de manera significativa. "Por eso el gobierno está buscando otros mecanismos de financiamiento", concluyó.

El análisis de Fiorentin deja en evidencia los desafíos que enfrenta la economía argentina en los próximos meses, con una inflación que podría estabilizarse en niveles del 2% mensual, una política cambiaria en tensión y un mercado financiero que sigue ofreciendo oportunidades, pero con riesgos latentes.