Perfil
CANAL E
IPC de enero

Juan Enrique: "La canasta de consumo que mide el INDEC no refleja lo que realmente vivimos los argentinos"

Lo dijo el economista Juan Enrique haciendo referencia a la canasta de consumo medida por el INDEC, la cual no reflejaría de manera precisa las dificultades económicas diarias que enfrentan los argentinos.

Juan Enrique
Juan Enrique | Captura

El INDEC publica regularmente una canasta de consumo, pero muchos ciudadanos aseguran que no refleja las verdaderas realidades económicas y las crecientes dificultades del día a día.


Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Juan Enrique, licenciado en Economía y director de Sigma Global, quien analizó las actuales tensiones dentro del gobierno argentino, especialmente en lo relacionado con la escasez de dólares.
Tensiones internas y promesas incumplidas

Según Enrique, el Banco Central tiene reservas negativas, un problema similar al que enfrentó el gobierno anterior. “El ministro de Economía, Luis Caputo, había prometido conseguir dólares del FMI, pero ya han pasado más de 14 meses y los fondos no llegan”, explicó, subrayando que recurrir a nuevos préstamos del FMI podría ser perjudicial para la economía argentina.

El economista también recordó que, aunque se promete la llegada de fondos, aún no se han concretado acuerdos. Aseguró que el FMI está exigiendo condiciones estrictas, como un cambio en el tipo de cambio, la eliminación del dólar "blend" y un acuerdo político que pase por el Congreso. "El FMI pide que cualquier acuerdo nuevo pase por el Congreso, como estipula la Ley 27.612", señaló Enrique.

Críticas a la gestión actual y promesas de dolarización

En cuanto a la gestión del presidente Javier Milei, Enrique se mostró escéptico frente a las promesas de un crecimiento económico inmediato. “Desde que asumió, Milei dijo que levantaría el cepo, pero no lo ha hecho. Ahora dice que será en 2026”, criticó. El economista destacó las contradicciones de la administración actual, como las promesas de aumentar la confianza para que lleguen los dólares, que según él, no se han cumplido.
El entrevistado también se refirió a las contradicciones sobre la inflación y las proyecciones de crecimiento. "Milei ha afirmado que la inflación es solo un fenómeno monetario, pero en realidad hay muchas más variables en juego", comentó. Y en cuanto a las promesas de dolarización, recordó que en una entrevista el presidente había mencionado que ya había fondos listos para este proceso, algo que Enrique calificó de “mentira”.

La economía argentina: Proyecciones y crecimiento

El economista también abordó las proyecciones sobre el crecimiento económico de Argentina, especialmente el pronóstico de un 5% de aumento del PBI para 2025. Enrique mostró su desacuerdo con esta previsión: “Ya se están viendo los datos preliminares de 2024, y la actividad económica caerá un 3.5%. No es real pensar en crecimiento con un salario y jubilaciones que están por debajo de la inflación”, explicó.

Para Enrique, un posible crecimiento del PBI podría verse afectado por la dependencia de importaciones. "Por cada punto de crecimiento, se necesitan tres puntos en importaciones. Esto implica que se requerirán 20.000 millones de dólares adicionales", alertó.

La inflación y los precios en dólares

Respecto a los datos de inflación, Enrique se mostró desconfiado sobre el índice de 2.2% anunciado para enero. "Esa cifra no es creíble. La gente lo ve en su bolsillo: el kilo de pan pasó de 1.32 dólares a 2.76 dólares", señaló, quien también apuntó que la carne, la leche y otros productos esenciales aumentaron significativamente en dólares durante este gobierno.

Según el entrevistado, la inflación es más alta de lo que indican las estadísticas oficiales, y Argentina se ha convertido en uno de los países más caros del mundo en términos de precios en dólares. "La canasta de consumo que mide el INDEC no refleja lo que realmente vivimos los argentinos", aseguró.

Conclusión

A lo largo de la entrevista, Enrique ofreció una visión pesimista sobre la situación económica de Argentina y la relación con el FMI. Mientras el gobierno asegura que los acuerdos están cerca de concretarse, el entrevistado considera que las promesas de crecimiento y mejora económica están lejos de cumplirse. El panorama que presenta es de una economía estancada, con alta inflación y un manejo del tipo de cambio que sigue siendo un tema de tensión.