Perfil
CANAL E
Educación pública

Pablo Galeano sobre el paro docente: “Hubo una importante adhesión de lo que son los docentes privados”

La principal demanda durante la jornada del paro docente fue la restitución del fondo educativo y mejoras salariales.

Paro docente
Pablo Galeano sobre el paro docente: “Hubo una importante adhesión de lo que son los docentes privados” | Agencia NA

Se llevó a cabo el paro docente durante la jornada del jueves, donde llamó la atención el apoyo que hubo por parte del sector privado, que generalmente no suele adherirse. Entre los reclamos más importantes se encontraba la restitución del fondo educativo docente, además de una mejora salarial. Con el fin de analizar este tema, Canal E se contactó con el analista político, Pablo Galeano.

Hubo un paro bastante importante, sobre todo si se hace foco en lo que son los docentes públicos”, comentó Pablo Galeano. “Todos los sindicatos que agrupaban a los docentes estuvieron presentes en este paro de actividades, las demandas eran salariales y laborales, entre ellas, la restitución del fondo educativo docente”, agregó.

En el paro docente de colegios públicos hubo una gran adhesión del sector privado

Posteriormente, Galeano planteó: “No le manda nada de dinero Milei a las provincias pero sí lo que logró Milei con esta medida es volver a tomar el control y hacerlo de forma más discrecional”. Luego, manifestó que, “hubo una importante adhesión de lo que son los docentes privados, en las instituciones, este tipo de manifestaciones en general, sí tenían el apoyo de lo que son los trabajadores de la educación pública pero la actividad privada no se desplegaba tanto”.

La separación de los gremios

“Había sanatorios, hospitales o instituciones privadas de la salud, que tuvieron un paro importante de 2 o 3 horas de actividad, con manifestaciones en las puertas de los lugares”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “El despegarse de la imagen de la CGT no sé si es una buena política para defender a los trabajadores, si cada uno defiende sus intereses de forma particular, los sindicatos pierden fuerza”.

Por otro lado, el analista político señaló: “Ahí queda en evidencia una división que al único que le conviene es al Gobierno Nacional”. Sobre la misma línea, remarcó que, “lo que se nota es una política similar a lo planteado por Menem en los ´90 en cuanto a los sindicatos como estrategia política y lo que no se encuentra del lado de los sindicatos es un aprendizaje”.

Siempre el jefe de gabinete es una figura muy expuesta y, en este Gobierno en particular, donde hay muy poco conocimiento de la política, al jefe de gabinete se le debe complicar un poco más”, finalizó.