Perfil
CANAL E
Reservas

Negociaciones con el FMI: ¿Qué se puede esperar después de las elecciones?

El FMI insiste en la necesidad de una devaluación para mejorar la acumulación de reservas, algo que el Gobierno rechaza. El análisis de los expertos.

Negociaciones con el FMI: ¿Qué se puede esperar después de las elecciones?
Negociaciones con el FMI: ¿Qué se puede esperar después de las elecciones? | CEDOC

El economista Michael Bru dialogó con Canal E sobre el estado actual de las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como el impacto que podría tener en las reservas y en el crecimiento económico del país.

Un acuerdo post-electoral

Según Bru, el acuerdo definitivo con el FMI probablemente se alcance después de las elecciones de octubre, dado que existen diferencias entre ambas partes y el organismo no desea involucrarse en un año electoral. Mientras tanto, el Gobierno busca evitar la erogación de divisas para los pagos, utilizando reservas compradas en lugar de refinanciar con nuevos préstamos del Fondo. Aunque se han adquirido reservas, los pagos recientes han reducido las reservas netas, lo que genera tensión en la negociación.

La postura del FMI y el impacto en las reservas

El FMI insiste en la necesidad de una devaluación para mejorar la acumulación de reservas, algo que el Gobierno rechaza, argumentando que no sería una solución viable. Según Bru, la clave está en corregir los precios relativos para hacer a Argentina más competitiva en dólares, lo que se lograría reduciendo impuestos a las empresas locales y promoviendo importaciones.

En cuanto al vencimiento de intereses, Bru sostuvo que el Gobierno puede afrontarlo sin desestabilizar el equilibrio monetario. Explicó que, a través de la colocación de deuda en pesos con los "boncaps", el Ejecutivo ha generado un colchón financiero que podría destinarse a la compra de dólares sin afectar la base monetaria.

La importancia del crecimiento económico

El economista destacó que, de mantenerse la tendencia actual, la economía argentina podría crecer entre un 5% y un 5,5% en 2025. Este crecimiento generaría una mayor recaudación fiscal en términos reales, permitiendo reducir impuestos y estimular un "círculo virtuoso" en la economía. La reciente baja de retenciones para el sector agroexportador es una medida en esta dirección, incentivando mayores exportaciones y aumentando la recaudación del Estado.

Ingresos brutos y coparticipación federal

En relación con los impuestos provinciales, Bru señaló que el impuesto a los ingresos brutos es una carga distorsiva que impacta negativamente en la competitividad de las empresas. Algunas provincias, como Catamarca, Tucumán, Salta y Neuquén, han logrado ordenar sus cuentas fiscales sin aumentar este impuesto. Sin embargo, la coparticipación sigue siendo un problema, afectando especialmente a provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Bru subrayó que es responsabilidad de los gobernadores presentar una reforma ante el Congreso para modificar el sistema de coparticipación.

Las negociaciones con el FMI continúan siendo un desafío para el Gobierno, que busca evitar una devaluación y mejorar las reservas mediante crecimiento económico y reducción de impuestos. A su vez, la discusión sobre ingresos brutos y coparticipación fiscal sigue siendo un tema clave para el desarrollo económico del país.