Perfil
CANAL E
Guerra comercial

Natalia Motyl: "La recesión global es un riesgo creciente para Argentina"

Consultada sobre el impacto local, la economista fue contundente: "Alrededor del 60% del crecimiento económico de Argentina depende de lo que pase en el frente externo".

Natalia Motyl: "La recesión global es un riesgo creciente para Argentina"
Natalia Motyl: "La recesión global es un riesgo creciente para Argentina" | CEDOC

En diálogo con Canal E, la economista Natalia Motyl analizó el delicado contexto internacional tras el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos. "En los últimos días se han incrementado las probabilidades de que el mundo entre en una recesión global", alertó la especialista. Esto se refleja, según explicó, en la caída de los principales índices bursátiles y en la creciente volatilidad de los mercados.

Riesgo global y guerra comercial

Motyl se refirió a las consecuencias del reciente aumento de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump y la respuesta de China: "China ha respondido con la imposición de aranceles hacia los Estados Unidos de un 35% y Estados Unidos ha redoblado la apuesta con aranceles del 104%".

En este contexto, la economista remarcó que aún no se alcanzó un piso en la caída de los mercados: “Muchos creen que es el momento de comprar acciones, pero todavía no se tocó fondo”.

Asimismo, explicó que la lógica detrás del conflicto comercial responde a lo que en economía se denomina "equilibrio de Nash": “Cuando un país grande se cierra, la respuesta del resto es también cerrarse. Una liberalización total del comercio, como algunos postulan, es poco probable”.

La vulnerabilidad argentina

Consultada sobre el impacto local, Motyl fue contundente: "Alrededor del 60% del crecimiento económico de Argentina depende de lo que pase en el frente externo". En ese sentido, una desaceleración en China y un endurecimiento monetario por parte de la Reserva Federal afectarían de manera directa al país.

También advirtió sobre la falta de claridad del plan cambiario del Gobierno, en contraste con países como Brasil que están devaluando sus monedas: "La Argentina sigue con una especie de tablita de Martínez de Hoz. Eso genera incertidumbre, más aún en un contexto internacional adverso".

Riesgo país y acuerdo con el FMI

La economista explicó que el aumento del riesgo país responde a la percepción de mayor probabilidad de impago: “Si la actividad económica cae, eso afecta la capacidad de pago de la deuda, y eso se traduce en más riesgo país”.

En cuanto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Motyl señaló: “Se estima que el primer desembolso sería de 10.000 millones de dólares, pero solo entre 5.000 y 6.000 millones serían de rápida disponibilidad”. Aclaró que esos fondos apenas alcanzan para estabilizar el mercado cambiario por unos días si no se corrige el rumbo: “Si el Gobierno sigue interviniendo sin cambiar nada, en una semana se van esos dólares”.

Finalmente, hizo una advertencia sobre los riesgos políticos: “Estamos en un año electoral y muchas veces las decisiones políticas terminan imponiéndose sobre las económicas”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.