Perfil
CANAL E
Salud

Morgenstern, sobre ANEFIT: “Tiene que tener rigor científico e identificar tecnologías médicas seguras, eficaces y efectivas”

El doctor analizó la creación de la nueva Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y advirtió sobre los intereses económicos que afectan directamente a los pacientes.

MEDICINA
Medicina | Cedoc

La nueva propuesta del Gobierno Nacional para crear una Agencia de Evaluación del Financiamiento de Tecnología Sanitaria generó críticas y preocupación en el ámbito de la salud.

Para hablar sobre este tema, Canal E habló con el doctor Martín Morgenstern quien expuso los desafíos y contradicciones detrás de la propuesta oficial de una agencia sanitaria que evalúe tecnologías en Argentina.

Todo el mundo la llama Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria, pero le pusieron un nombre rarísimo”, ironizó el doctor, especialista en el tema.

Según él, el decreto incluye postulados valiosos: “La agencia tiene que tener rigor científico, identificar tecnologías médicas seguras, eficaces y efectivas”, además de evaluar su calidad, seguridad, eficiencia y costo-efectividad. Sin embargo, cuestionó que el funcionamiento propuesto no garantice una estructura realmente transdisciplinaria ni independiente.

“¿Para qué crear una agencia si no lo hacen vinculante?”

Durante una reciente presentación ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Morgenstern expresó su sorpresa y desilusión: “Me dio vergüenza ajena escuchar algunas propuestas”, sostuvo. Una de las más preocupantes, dijo, fue que las resoluciones de la agencia no sean obligatorias. “Es eliminar el objeto para el cual se la convoca”, sentenció.

Para el experto, si no se garantiza el carácter vinculante de las decisiones, el nuevo organismo perdería totalmente su razón de ser. También cuestionó la falta de imparcialidad y el uso político o sectorial que podrían tener las designaciones técnicas.

El conflicto de fondo: rentabilidad versus salud

La discusión técnica encubre, según Morgenstern, un conflicto mucho más profundo: “El centro del problema tiene un nombre económico. Es el conflicto entre dos poderosas industrias maximizadoras de rentabilidad: la farmacéutica y la de seguros de salud”.

Ambas, según el especialista, diseñan estrategias que impactan directamente sobre las personas. “Afectan el interés de las personas en su batalla por rentabilidad”, dijo, y advirtió que en Estados Unidos hay “decenas de juicios contra laboratorios por medicamentos que afectaron la salud” y por presiones indebidas a médicos para recetar productos.

El rol del Estado y la urgencia de una agencia independiente

Para Morgenstern, el rol de mediador entre estos intereses debería ocuparlo el Estado, pero en la práctica, “ese rol lo está cumpliendo el Poder Judicial, que no está ni formado ni equipado para hacerlo”. Esto genera fallos dependientes de asesorías externas, muchas veces ligadas a intereses privados. “No es el modelo”, remarcó.

Por eso defendió la necesidad de una agencia “independiente, con carácter vinculante y blindada contra el lobby”, como la que ya funciona en Europa desde diciembre, bajo parámetros estrictos. “El modelo debería ser ese, pero no sé si vamos a llegar a eso”, lamentó.

“Entre medio estamos todos”

Frente a un escenario donde los intereses económicos priman sobre las necesidades sanitarias, Morgenstern fue contundente: “Los grupos de interés generan los recursos más importantes, y las estructuras públicas están cautivas”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.