Perfil
CANAL E
Salud

Morgenstern: “El dengue dejó de ser solo un problema del norte”

El especialista en Economía de la Salud, advierte sobre el aumento de casos de dengue en el AMBA y destaca el rol clave de la prevención ante la adaptación del mosquito.

dengue
Dengue | Cedoc

Los brotes de dengue y sarampión vuelven a encender las alarmas sanitarias en Argentina, donde el cambio climático y la resistencia del mosquito complican el escenario epidemiológico.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Martín Morgenstern, especialista en economía de la salud, quien comentó que el sarampión “no ha crecido en demasía, pero preocupa su circulación en el AMBA”. Actualmente, se registraron 18 casos en la región de Capital y Gran Buenos Aires. Aunque los contagios parecen ser locales y sin grandes brotes, la situación se monitorea de cerca.

En Estados Unidos ya hay 607 casos distribuidos en varias jurisdicciones, con entre un 12% y un 20% de internaciones y dos defunciones de niños”, advirtió el especialista. Esta situación, que relaciona directamente con el avance del movimiento antivacunas, impulsa nuevas campañas de inmunización en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Quiénes deben vacunarse contra el sarampión

Según Morgenstern, “las campañas de vacunación se enfocan en niños de entre seis meses y cinco años”, incluyendo un refuerzo en esa última etapa. Los adultos, por lo general, ya tienen inmunidad adquirida, aunque se insiste en la cobertura completa.

La vacuna tiene un 90% de efectividad, pero aun quienes se contagian vacunados, transitan la enfermedad de forma leve”, explicó. También destacó que se sigue usando la triple viral, que incluye protección contra rubeola y paperas, aunque hay otras versiones disponibles.

El dengue ya no es solo una enfermedad tropical

Desde el año pasado hubo 4.264 casos de dengue, y más del 60% se concentran en Buenos Aires”, detalló Morgenstern. Históricamente asociado a zonas selváticas como Misiones, el dengue se ha instalado con fuerza en el centro del país, incluyendo CABA, el conurbano bonaerense y zonas de Córdoba.

La novedad es que el mosquito ahora muestra una gran capacidad de adaptación”, alertó. Esta adaptabilidad se manifiesta tanto en su resistencia a insecticidas como en su capacidad de sobrevivir a temperaturas bajas. “Antes, con menos de 15°C, el mosquito adulto moría. Hoy eso ya no es tan claro”, explicó.

La amenaza invisible: los huevos del mosquito

Más allá del mosquito adulto, Morgenstern insistió en el rol silencioso de los huevos. “Pueden durar hasta un año, incluso sin agua y con frío extremo, y al desarrollarse pueden portar dengue”, subrayó. Por eso, recomendó no bajar la guardia en invierno y mantener medidas de higiene domiciliaria como verter agua hirviendo en rejillas y eliminar reservorios de agua.

Los huevos también transmiten la enfermedad, así que hay que actuar sobre ambos frentes: los adultos y los huevos del mosquito”, enfatizó.

Vacuna contra el dengue: ¿para quién es?

A diferencia de la del sarampión, la vacuna contra el dengue está indicada solo para una franja específica. “No es recomendable para niños ni para adultos mayores”, explicó Morgenstern, y agregó que “la protección es muy inferior a otras vacunas”. Además, su uso se sugiere especialmente en personas que ya hayan tenido dengue, dado que una reinfección puede ser más grave.

Por eso, el foco debe seguir puesto en la prevención. “Los sistemas de salud que funcionan bien son los que ponen énfasis en la prevención más que en la terapia”, remarcó el especialista.

Para finalizar, Morgenstern hizo un llamado a reforzar las políticas de salud pública y la conciencia ciudadana. “Perseguir al mosquito y a sus huevos es fundamental para evitar una crisis sanitaria mayor”, dijo, destacando que el dengue dejó de ser un fenómeno estacional y geográfico, para convertirse en un problema nacional.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.