Perfil
CANAL E
Economía

Medina: "Cuando no se define la deuda, los tiempos se estiran, y esto genera nerviosismo en los mercados"

El economista desglosó las tensiones económicas de Argentina, abordando el Riesgo País, la intervención en el mercado cambiario y el impacto de las reservas.

pesos argentinos y dólares
Pesos argentinos y dólares | Cedoc

En diálogo con Canal E, el economista argentino Fabián Medina, analizó el crítico panorama económico del país, destacando el aumento del riesgo país, las intervenciones en el mercado de bonos y el impacto de las reservas.

Según el entrevistado, el aumento del riesgo país, que se encuentra en 863 puntos, refleja la falta de acuerdo en la deuda y el impacto de la incertidumbre económica. "Cuando no se define la deuda, los tiempos se estiran, y esto genera nerviosismo en los mercados", aseguró Medina. Para el economista, la situación se ve agravada por la intervención del gobierno para contener el alza de los dólares informales.

El economista explicó que la caída de casi 450 millones de dólares en reservas, registrada el viernes pasado, es otro indicio de la gravedad de la crisis: "192 millones de dólares fueron por intervención, 120 millones por pago del Club de París, y el resto, lo que no te dicen, se retiró de las cajas de ahorro". La preocupación es evidente, ya que los ciudadanos intentan proteger sus ahorros de una devaluación inminente.

La intervención cambiaria y su impacto

El entrevistado detalló cómo la intervención estatal en el mercado de bonos está afectando la economía. "Están interviniendo en el mercado cambiario con una operación monstruo", expresó, al referirse a la compra y venta de bonos a precios bajos para controlar el valor del dólar. Según él, la intervención es evidente cuando se realizan operaciones de hasta 400 millones de bonos, mientras que lo normal son 250 millones al final de la jornada.

Medina también destacó que el gobierno utiliza fondos provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES para estas operaciones, lo que implica que los recursos destinados a la seguridad social están siendo utilizados para manejar la crisis cambiaria. "Se están operando los bonos desde las ganancias de las empresas en las cuales el ANSES tiene participación", explicó.

El riesgo de una flotación "sucia" del peso

La flotación cambiaria que se está llevando a cabo, según Medina, es una "flotación sucia", ya que el gobierno está estableciendo bandas mínimas y máximas para evitar que el valor del peso se dispare fuera de esos márgenes. "Hoy, los valores de 1.330, 1.335 para el contado con liquidación son producto de una intervención directa en la City", afirmó el entrevistado, advirtiendo que la situación no es sostenible a largo plazo.

El economista subrayó que, a pesar de la intervención, el valor real del peso sigue lejos de los niveles esperados, lo que genera incertidumbre sobre cuánto tiempo más podrá el gobierno mantener el control sobre el mercado cambiario. "Si se permite una explotación limpia, el valor técnico podría estar cerca de los 3.000 pesos", agregó.

¿Hasta cuándo se puede intervenir sin reservas suficientes?

Medina también advirtió sobre los límites de las intervenciones del gobierno. "Hoy el gobierno tiene reservas netas de menos 11.000 millones de dólares, y la base monetaria se ha ampliado enormemente", dijo. Según el economista, la intervención puede seguir por un tiempo, pero la falta de reservas para respaldarla podría llevar a un conflicto serio si la situación no mejora rápidamente.

El experto también sugirió que la falta de acuerdo sobre la deuda y la demora en la firma de la carta de intención con el FMI complican aún más la situación. "Cuanto más se dilate la firma del acuerdo, más se va a seguir interviniendo, pero no se puede sostener esta situación por mucho tiempo", concluyó.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.