Perfil
CANAL E
Financiamiento internacional

Martín Ravazzani: "Si la Reserva Federal demora la baja de tasas, las condiciones de financiamiento para Argentina se endurecen"

El director de la consultora EcoLatina se refirió a la gira de Javier Milei por Estados Unidos y resaltó: "La foto con Trump y las charlas con el FMI muestran que Argentina está ganando reconocimiento en el mundo occidental".

Reserva Federal
Martín Ravazzani: "Si la Reserva Federal demora la baja de tasas, las condiciones de financiamiento para Argentina se endurecen" | Cedoc Perfil

En función de analizar la gira de Javier Milei por Estados Unidos, la foto con Donald Trump y el factor fundamental que representaría para concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, además de lo determinante que es para el financiamiento de Argentina que la Reserva Federal baje sus tasas, este medio dialogó con el director de la consultora EcoLatina, Martín Ravazzani.

Argentina empieza a restaurar su imagen internacional

Según Martín Ravazzani, la reciente gira de Javier Milei por Estados Unidos fue clave para fortalecer el respaldo internacional. "La foto con Trump y las charlas con el FMI muestran que Argentina está ganando reconocimiento en el mundo occidental", señaló. Sin embargo, destacó que aún faltan detalles por ultimar en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, pero espera que en las próximas semanas se logre un acuerdo que dé señales positivas a los mercados.

Un factor determinante en este proceso es la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos. Si esta decide mantener altas las tasas de interés, Argentina enfrentará mayores dificultades para acceder al financiamiento internacional. "Si la Reserva Federal demora la baja de tasas, las condiciones de financiamiento para Argentina se endurecen", advirtió Ravazzani.

El Gobierno se mantiene firme en conservar el superávit fiscal

El entrevistado destacó que la política fiscal se mantiene firme y que "el Gobierno va a seguir comprometido con generar superávit para cubrir gastos primarios e intereses de la deuda". Sin embargo, alertó sobre signos de estancamiento en las exportaciones. En enero de 2025, la diferencia entre exportaciones e importaciones fue de solo USD 142 millones, muy por debajo de los 700 millones esperados por el mercado.

A pesar de la caída en exportaciones agrícolas, el sector energético sigue mostrando un desempeño positivo. "La balanza energética dio muy buenas noticias: en enero de 2024 el superávit fue de USD 400 millones, mientras que este año llegó a casi 700 millones", afirmó Ravazzani. No obstante, instó al Gobierno a seguir trabajando en mejorar la competitividad de las exportaciones y reducir costos.

El respaldo de Donald Trump a Milei sería clave para la aprobación del acuerdo con el FMI

En cuanto al acuerdo con el FMI, el director de la consultora EcoLatina consideró que, "después del fuerte respaldo de Trump a Milei, es probable que el directorio del Fondo apruebe el acuerdo". Sin embargo, destacó que el principal punto de discusión es el cronograma de desembolsos. "No es lo mismo que Argentina reciba los 10.000 o 12.000 millones de dólares de una sola vez a que se entreguen en tramos espaciados", explicó.

Otro punto de tensión es la política cambiaria. "El FMI ha manifestado su discrepancia, pero en una economía bimonetaria como la argentina, difícilmente pueda haber estabilidad macroeconómica sin intervención en el mercado de cambios", argumentó Ravazzani. A pesar de estas diferencias, cree que el acuerdo se concretará, ya que Argentina ha superado las metas fiscales establecidas por el FMI.