La jornada financiera reflejó un nuevo día complicado para los mercados, con una caída del MERVAL y un aumento del riesgo país por encima de los 700 puntos. Para analizar el contexto económico actual, Canal E dialogó con el economista Martín Burgos.
Caída del MERVAL y desconfianza del mercado
Burgos señaló que la baja del día no era esperada y explicó que algunos sectores específicos, como el acero y el aluminio, podrían haberse visto afectados por las medidas arancelarias impuestas por el expresidente Donald Trump. Sin embargo, sostuvo que existen factores adicionales que están generando incertidumbre. “Nadie esperaba una definición inmediata sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero sí se percibe desconfianza a raíz de las declaraciones recientes del ministro Caputo sobre la devaluación y otras medidas económicas”, explicó el economista.
A pesar del lanzamiento de bonos dolar-linked para reforzar la idea de que el Gobierno no devaluará, Burgos sostuvo que el mercado sigue mostrando dudas. “El Gobierno busca llegar a las elecciones legislativas con estabilidad, pero la situación sigue siendo incierta”, agregó.
El modelo económico y la falta de divisas
Consultado sobre las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en torno a la cotización del dólar, Burgos fue crítico respecto a la capacidad del país para generar divisas genuinas. “Argentina tiene un modelo que no genera suficientes dólares. El sector agropecuario enfrenta retenciones y bajos precios internacionales, mientras que el sector industrial se ve afectado por el proteccionismo de EE.UU.”, explicó.
El economista también advirtió sobre el impacto de una eventual guerra comercial global. “Si los países comienzan a proteger sus industrias y Argentina no lo hace, podría sufrir consecuencias severas en el sector externo”, señaló. En cuanto a la posibilidad de obtener financiamiento internacional, aseguró que el acceso a los mercados sigue siendo limitado y que la salida del cepo cambiario dependerá de factores macroeconómicos clave.
Importaciones y balanza comercial
Burgos también se refirió a la apertura de importaciones y sus efectos en la economía. “Los precios internacionales no parecen indicar un aumento de la demanda de productos argentinos, lo que podría afectar las exportaciones”, detalló. Asimismo, advirtió que la política energética de EE.UU. podría impactar en los precios del petróleo y el gas, afectando la rentabilidad de sectores clave como Vaca Muerta.
Por otro lado, señaló que el Gobierno debería adoptar un enfoque más pragmático en su gestión económica. “Veo una administración muy ideologizada, con una teoría económica que desafía principios históricos del país, como la tendencia alcista del dólar”, afirmó.
Para finalizar, Burgos reiteró la necesidad de que el Gobierno implemente políticas económicas realistas y flexibles. “Es difícil imaginar un proceso deflacionario sostenible en Argentina sin una caída significativa del salario y la actividad económica”, concluyó.