Perfil
CANAL E
Comercio exterior

Marcelo Elizondo: "Abrir mercados después de haber sido la economía más cerrada del mundo no será fácil"

Para el experto en comercio exterior, "Argentina no solo debe vender más, sino producir más para exportar".

El comercio exterior argentino atraviesa un momento clave tras un 2024 con superávit comercial récord y perspectivas de cambios en la política económica, además de que se espera un mayor nivel de importaciones para 2025. En relación a este tema, este medio se puso en comunicación con Marcelo Elizondo, experto en comercio exterior.

Argentina cerró el 2024 con un superávit comercial sin precedentes, alcanzando más de USD 18.000 millones. Este resultado se debió al crecimiento de las exportaciones en un 15%, combinado con una caída del 20% en las importaciones, impulsada por la recesión.

Se espera un mayor crecimiento de las importaciones para 2025

Para 2025, se espera un superávit menor, ya que se proyecta un crecimiento del 7 u 8% en las exportaciones y un incremento del 15% en las importaciones. "Es lógico que las importaciones crezcan con una economía en recuperación, estimada en un 5% del PBI este año", explicó Marcelo Elizondo, que luego añadió: "Abrir mercados después de haber sido la economía más cerrada del mundo no será fácil".

El impacto del cepo cambiario en el comercio exterior

La posible eliminación del cepo cambiario genera incertidumbre sobre el tipo de cambio y el acceso a dólares. Sin embargo, Elizondo sostuvo que, "el cepo afecta más por el lado de la cotización del dólar que por la entrada y salida de divisas en el comercio". Actualmente, la brecha cambiaria es del 15%, y los pagos y cobros comerciales se realizan sin mayores trabas.

El crédito al sector privado creció un 52% en 2024, impulsado en parte por el blanqueo de capitales. Esto incluye un fuerte aumento del crédito en dólares, facilitando el comercio exterior. "El crédito en Argentina representa sólo el 8% del PBI, mientras que en Chile es del 80% y en Brasil del 70%. Su recuperación es clave para el desarrollo exportador", enfatizó el entrevistado.

No obstante, el país enfrenta un problema estructural: "Argentina no solo debe vender más, sino producir más para exportar", explicó Elizondo. A pesar de las oportunidades en mercados como el de Estados Unidos o la Unión Europea, el volumen de producción sigue siendo un obstáculo.

Las repercusiones del proteccionismo de Trump y cómo podría perjudicar a Argentina

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría traer incertidumbre al comercio global. "Sus anuncios de aranceles elevados y posteriores correcciones generan desconfianza", comentó el experto en comercio exterior. Las políticas proteccionistas de Estados Unidos podrían derivar en represalias de otros países, afectando el comercio mundial y, por ende, a Argentina.

El Presidente Javier Milei ha avanzado en la apertura comercial, aunque de manera gradual. "El ajuste fiscal y la desregulación avanzaron rápido, pero la apertura se está implementando progresivamente", señaló Elizondo. Se han eliminado impuestos y reducido retenciones, pero aún queda mucho por hacer.

La normativa del Mercosur impone una política arancelaria común, lo que dificulta acuerdos bilaterales. Sin embargo, Elizondo sugirió que, "existe un resquicio legal que permitiría excepciones si los miembros lo acuerdan".