Perfil
CANAL E
Deuda externa

Luis Caputo confirmó que el Gobierno buscará un nuevo acuerdo con el FMI

El ministro de Economía aseguró que el organismo internacional analizará la última revisión de la Argentina y adelantó que se analizará un nuevo programa.

FMI
FMI | Cedoc

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el directorio del FMI analizará la última revisión de la situación de Argentina y ratificó el inicio de negociaciones para un nuevo programa que implicará la obtención de más fondos.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Facundo Budassi quien contó que el objetivo de Caputo es “un nuevo acuerdo con el FMI que le permita acercarse a los 15 mil millones de dólares”.

A la espera de la aprobación del FMI

Según el entrevistado, en caso de conseguir esta cantidad de dólares habría “un breve respiro financiero”, pero a largo plazo, “la escasez volverá a sentirse y se necesitarán más deudas, sin tener a quién acudir”. Y agregó: “No hay muchas señales claras sobre en qué consistiría este nuevo acuerdo, pero parecería que el FMI está esperando ver si la ley será fructífera”.

En continuidad con el tema, el economista sostuvo que el organismo internacional también observa la capacidad del gobierno en reducir los impuestos a las personas, la implementación de un blanqueo a tasa cero y todas las acciones que buscan conseguir dólares para tener un alivio financiero temporal. Y continuó: “Estas medidas buscan calmar los mercados paralelos y evitar cualquier tipo de corrida que, en las últimas semanas, ha generado cierta inquietud”.

El RIGI y el el blanqueo de capitales

Al ser consultado sobre el RIGI, Budassi sostuvo que es “un punto muy polémico” porque “permite el blanqueo de capitales hasta 100 mil  dólares por persona, sin impuestos ni información adicional”. Sin embargo, expresó que es correcto que Argentina necesita grandes inversiones para avanzar productivamente, generar empleo y obtener divisas, pero “el espíritu del RIGI parece más enfocado en obtener divisas de manera temporal y superficial” porque “no plantea un sistema que favorezca la compra nacional ni la liquidación de divisas en el país”.

Por otra parte, sostuvo que a partir del tercer año de explotación “las empresas pueden retener los dólares obtenidos”, sin necesidad de ingresarlos a Argentina y esto es especialmente relevante para sectores como el petróleo, la minería y la agricultura, cuyas inversiones suelen extenderse más allá de tres años. “Un régimen de inversiones es importante, pero debe abarcar toda la economía”, continuó.

Para cerrar, Budassi explicó que si se observa a otros países que se industrializaron después de las primeras potencias “vemos que se integraron en las cadenas globales de valor, aportando trabajo y conocimiento local y potenciando sus exportaciones”. Y cerró: “Un régimen de inversión coherente y productivo en Argentina debería seguir este modelo, potenciando la producción nacional”.