El economista de Libertad y Progreso, Lautaro Moschet, analizó en Canal E los detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los pasos que deberá seguir el Gobierno para garantizar estabilidad económica y cambiaria.
La importancia del desembolso
Uno de los puntos clave del acuerdo con el FMI es el desembolso de 20.000 millones de dólares, aunque aún queda por determinar cómo y en qué plazos se realizará. Según Moschet, es poco probable que el total se libere en un solo tramo, lo que obligará al Gobierno a planificar su política cambiaria en función de la disponibilidad de divisas.
"Lo más acertado sería dejar el tipo de cambio lo más flexible posible para evitar vender reservas con el fin de sostener un tipo de cambio fijo", explicó.
Condiciones del FMI y el rol decepo
Respecto a las condiciones impuestas por el FMI, Moschet aseguró que el programa económico del Gobierno argentino es más ortodoxo que el que suele exigir el organismo. "Generalmente, se da un plazo de cuatro o cinco años para alcanzar el equilibrio primario, pero Argentina ya lo ha logrado en el primer año de la gestión de Javier Milei", destacó.
En cuanto a la flexibilización del cepo cambiario, el economista consideró que el acuerdo con el FMI facilitará la reducción de las restricciones en los controles de capitales.
Libre disponibilidad de dólares y financiamiento privado
Una de las incógnitas es si Argentina contará con dólares de libre disponibilidad tras el acuerdo. Según Moschet, dependerá de si los 20.000 millones se utilizarán exclusivamente para capitalizar al Banco Central o si podrán destinarse a otros fines.
Además, señaló que la mejora en la calidad del activo del Banco Central podría reducir el riesgo país, lo que facilitaría la toma de deuda en los mercados voluntarios para cubrir los vencimientos con el FMI durante los próximos cuatro años.
Reservas y financiamiento internacional
El Gobierno también proyecta alcanzar 50.000 millones de dólares en reservas brutas del Banco Central, sumando los 20.000 millones del FMI y alrededor de 5.000 millones de dólares de otros organismos internacionales. No obstante, Moschet advirtió que los desembolsos serán paulatinos, por lo que esa cifra no se alcanzará de inmediato.
El impacto del agro en la economía
El economista destacó la relevancia de la cosecha gruesa y su impacto en la liquidación de divisas. "Se estima que ingresará una gran cantidad de dólares en los próximos meses, lo que permitirá recuperar reservas que el Banco Central ha venido perdiendo", afirmó.
Además, mencionó que la baja temporal de retenciones hasta el 30 de junio podría incentivar a los productores a acelerar la liquidación antes de que se restablezcan los impuestos previos.
Dólar e inflación: previsiones para los próximos meses
Sobre el comportamiento del mercado cambiario, Moschet indicó que, a pesar de cierta volatilidad reciente, el dólar ha mostrado estabilidad en una serie temporal más amplia. "Si el acuerdo se concreta tal como lo explicó el ministro Caputo, podría traer mayor calma al mercado", expresó.
En cuanto a la inflación, desde Libertad y Progreso estiman que marzo cerrará con un 2,4%, similar a los valores de enero y febrero. "Habrá que esperar al segundo trimestre para ver una reducción más significativa de la inflación", señaló.
Factores que influyen en la inflación
Entre los factores que impactaron en la inflación de marzo, Moschet destacó:
- La moderación del aumento del precio de la carne, que había impulsado la inflación en febrero.
- Factores estacionales, como el inicio del ciclo lectivo.
- Ajustes en tarifas de servicios regulados, como electricidad, gas y transporte.
A pesar de estos factores, el economista consideró que existen fundamentos macroeconómicos que sostienen una tendencia descendente en la inflación a mediano plazo.