Perfil
CANAL E
$Libra

Laurnagaray: "El mundo observa una pérdida de credibilidad muy fuerte por parte del Gobierno"

El analista político habló sobre el impacto global del escándalo de las criptomonedas y cómo la falta de regulación afecta la imagen internacional de Argentina y su presidente.

Milei
Javier Milei, Presidente de la Nación | Cedoc/Perfil

El escándalo de las criptomonedas que involucra a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei pone en jaque la credibilidad del gobierno argentino, mientras se revelan vínculos de altos funcionarios con plataformas sospechosas de fraude.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el analista internacional, Alejandro Laurnagaray, quien expresó que la controversia que rodea a la Argentina por el escándalo de las criptomonedas ha causado una fuerte pérdida de credibilidad para el gobierno. "El mundo observa una pérdida de credibilidad muy fuerte por parte del Gobierno y en particular del Presidente Milei", aseguró.

Cómo afecta la falta de credibilidad al país

Según el entrevistado, el mundo observa con preocupación cómo el presidente ha sido involucrado en un fenómeno de estafa relacionado con las criptoactivos y, a su juicio, “esta situación no es solo un problema local, sino un problema global que afecta la imagen de la Argentina”.

La pérdida de credibilidad es muy fuerte, especialmente en la figura del presidente. Algunos lo ven como una estafa, no solo como un fenómeno barrial”, afirmó Laurnagaray.
El experto también subrayó que el caso ha trascendido fronteras, con denuncias penales en Estados Unidos, incluso llegando hasta el Departamento de Justicia y el FBI.

El mercado de las criptomonedas y las "meme coins"

En su análisis, Laurnagaray explicó que el mercado cripto ha crecido significativamente en los últimos años, pasando de 600 mil millones de dólares en 2018 a superar los 3.3 billones de dólares en 2025. Sin embargo, apuntó que las llamadas “meme coins” son un fenómeno relativamente nuevo y, a pesar de su reciente aparición en 2013, están generando muchas críticas, sobre todo cuando un presidente se involucra en estos proyectos.

La historia de las meme coins es relativamente breve, pero hasta ahora, no se había visto que un presidente soberano las presentara como algo serio”, señaló. En este contexto, mencionó el caso reciente de la República Centroafricana, donde su presidente presentó una “meme coin” como un experimento, sin generar la misma polémica.

El riesgo de la falta de regulación

El principal problema que señaló Launagaray es la falta de regulación en este mercado. Aunque algunos presidentes, como el de la República Centroafricana y Donald Trump, han lanzado sus propias monedas con advertencias, lo que ocurrió en Argentina se presentó de manera diferente. “El presidente utilizó la investidura y la confiabilidad del Estado para favorecer negocios privados, no regulados”, dijo.

El entrevistado también abordó la posición de Milei respecto a la regulación. Aunque el presidente argentino es conocido por su postura anti-regulación, este tipo de proyectos deberían, al menos, tener un marco legal que los respalde. “Lo que hizo Milei no es un proyecto de libertad económica, es un proyecto de libertinaje”, expresó el analista.

Posibles investigaciones y consecuencias legales

La justicia será la encargada de investigar si existió un conocimiento previo de los riesgos involucrados en la recomendación del presidente sobre las "meme coins". “Cualquier conocedor básico de criptomonedas habría visto que este tipo de estructuras son un llamado de alerta”, subrayó Laurnagaray.

Además, el experto se mostró preocupado por las implicaciones políticas y judiciales que este escándalo podría generar. “Esto podría afectar gravemente las relaciones con los Estados Unidos y alejar a posibles inversores”, advirtió.

¿Hay posibilidad de compensación para los afectados?

Finalmente, cuando se le preguntó por la posibilidad de que el desarrollador de la criptomoneda devuelva el dinero a los 40 mil afectados, Launagaray mostró dudas: “Está en manos de la gente que tiene el dinero, pero la intervención de la justicia norteamericana podría cambiar la situación”.