La reforma tributaria sigue como cuenta pendiente en la agenda del Gobierno, sin embargo, hay ciertos factores a tener en cuenta antes de efectuar un cambio a la hora de reducir impuestos y tiene que ver con un alineamiento con los gobiernos provinciales. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el abogado tributarista, Edgardo Ponsetti.
“La gran problemática que tenemos hoy en día es qué sucede si hay una reforma tributaria a nivel nacional, porque las provincias suben sus propios impuestos”, explicó Edgardo Ponsetti. Luego, manifestó que una reducción de tributos nacionales sin una coordinación con los gobiernos provinciales y municipales puede derivar en un efecto contraproducente: “Por un lado, las empresas tendrían beneficios a nivel nacional, pero por otro, se les incrementaría la carga impositiva a nivel provincial”.
En ese sentido, destacó que cualquier reforma profunda deberá incluir una revisión de la ley de coparticipación federal, para evitar que las provincias compensen la pérdida de recursos nacionales elevando sus propios tributos, como el impuesto a los ingresos brutos.
Una estructura tributaria insostenible
Ponsetti describió la complejidad del sistema actual: “Hoy en el país existen aproximadamente 150 impuestos: 45 nacionales, 25 provinciales y 78 municipales”. Sin embargo, apuntó que sólo un puñado es realmente relevante. “Diez tributos explican el 90% de la recaudación. Entre ellos, el IVA, Ganancias, aportes y contribuciones a la seguridad social, derechos de exportación e importación, y el impuesto a los débitos bancarios”, resaltó.
Ante ese panorama, abogó por una simplificación urgente del sistema. “Eliminar gravámenes innecesarios permitiría un sistema más eficiente y alentaría las inversiones”, aseguró.
El acuerdo con el FMI podría beneficiar al sector tributario
Sobre la influencia de los apoyos internacionales, el abogado tributarista consideró que la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos puede reforzar la postura de Javier Milei: “Ese respaldo económico le da tranquilidad al país de cara a las elecciones. Pero el trabajo técnico tiene que desarrollarse en paralelo”.
A su vez, remarcó que la implementación concreta de la reforma será después de las elecciones legislativas. “Una reforma de este tipo necesita mayorías parlamentarias y buenas alianzas”, explicó.
Incentivos para atraer inversiones
El entrevistado también propuso medidas concretas para fomentar la inversión regional: “Si vamos a invertir en economías del NOA, esos proyectos deberían quedar exentos de impuestos nacionales y provinciales por cinco o diez años”. Sobre la misma línea, comentó que la clave está en “crear regímenes de promoción tributaria articulados con gobernadores y municipios”.
Por otro lado, señaló que este esquema debe contemplar la reducción del gasto público: “No sirve aumentar la masa coparticipable si no se ajusta el gasto”.