El avance de la inteligencia artificial no se detiene. Meta y Omni están a punto de lanzar tecnologías innovadoras capaces de leer los pensamientos humanos, lo que abre un abanico de posibilidades y desafíos éticos.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la especialista en tecnología, Belén Ortega, quien contó que el segundo trimestre de 2025 se perfila como una etapa clave en el desarrollo de dispositivos de lectura neuronal, con Meta y Omni liderando la carrera.
“Ambos gigantes están listos para lanzar productos innovadores que permitirán leer los pensamientos humanos”, comentó y destacó que en el casco de Meta, por ejemplo, tiene la capacidad de captar los pensamientos y “podría transmitirlos a una máquina o incluso a otras personas”.
A su vez, Omni ha diseñado un dispositivo más pequeño, como un botón o collar, que, al conectarse por Bluetooth al celular, podrá registrar conversaciones y captar los pensamientos de quien lo use. "La inteligencia artificial será la que gestione esta información, filtrando los pensamientos más relevantes y dejando de lado los irrelevantes", comentó la entrevistada.
Impacto en la privacidad y la ética
La posibilidad de grabar conversaciones y captar pensamientos plantea serias cuestiones éticas y de privacidad. La especialista advirtió que, aunque los dispositivos podrán captar los pensamientos del usuario, también podrían hacerlo en contextos en los que otras personas estén involucradas, sin que estas lo sepan.
"Si alguien graba una conversación sin consentimiento, eso es una violación de la intimidad", señaló Ortega, quien también pone en duda hasta dónde puede llegar la ética al permitir que estos dispositivos capturen pensamientos privados.
La entrevistada agregó, también, que tanto Meta como Omni deberán desarrollar políticas claras sobre los términos y condiciones de uso, especificando hasta qué punto los dispositivos pueden acceder a la información personal de los usuarios. "El desafío será establecer regulaciones claras para garantizar la privacidad y el consentimiento", apuntó.
Aplicaciones en ciencia y medicina
Aunque los dispositivos de lectura neuronal se presentan como una revolución tecnológica, su impacto podría ser especialmente grande en campos como la ciencia y la medicina. “El casco de Meta, por ejemplo, tiene un potencial considerable para estudios neurológicos y el tratamiento de patologías mentales, siempre bajo un marco ético y regulatorio”, comentó la especialista.
Y añadió que, "se podría aplicar en estudios psicológicos, siempre con el consentimiento informado de la persona".
Sin embargo, señaló que aún quedan dudas sobre cómo se utilizarán estos dispositivos, dado el gran avance de la inteligencia artificial en la interpretación de las señales neuronales. "Lo que se busca es filtrar la información para que el dispositivo solo registre lo relevante, sin interferir con los pensamientos más triviales", añadió.
Desafíos futuros y la brecha de comprensión
Un aspecto clave del debate sobre estos dispositivos es la falta de comprensión generalizada sobre cómo la inteligencia artificial puede traducir las señales neuronales en palabras.
Según la entrevistada, si bien la inteligencia artificial está avanzando rápidamente, la falta de educación sobre esta tecnología puede generar una desconexión entre lo que se está desarrollando y la capacidad de las personas para comprender su funcionamiento.
"Lo que antes llegaba tarde a Latinoamérica, ahora llega al mismo tiempo que en otras partes del mundo, lo que plantea un desafío de adaptación y comprensión", siguió
El futuro está aquí
Para finalizar, Ortega agregó: “Sin lugar a dudas, la inteligencia artificial y sus aplicaciones en la vida cotidiana marcarán un cambio radical en la forma en que interactuamos con la tecnología”.