Perfil
CANAL E
Desaceleración

INDEC: qué pasará con la inflación de mayo si continúa bajando

Según datos del INDEC, la inflación de abril dio 8,8% para el mes de abril, logrando volver a un solo dígito después de medio año.

Inflación
Inflación | Cedoc

El optimismo del Gobierno por los números de la inflación de abril abren un camino sobre un posible camino hacia la extinción de estos valores. Sin embargo, por otro lado, hay cierta cautela que apunta a cómo será el proceso de seguir manteniendo el IPC en una sola cifra.

Extinción de la inflación

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el editor de política y economía de la revista Noticias, Tristán Rodríguez Loredo quien expresó que, “en vía de extinción suena utópico, pero es atractivo”.

Según el entrevistado, veníamos de una hiperinflación en donde en Argentina “todas esas fronteras son nominales y se han ido borrando”, pero en cualquier otro país “la inflación interanual que tuvimos de 290%, estaría calificada como hiperinflación”, mientras acá “se está viendo cómo ajustar variables”. Y agregó: “Tuvimos tasas peores, pero esta es la inflación interanual más alta en más de 30 años desde el año del año 1990”.

Massa y "precios controlados"

Además, para Rodríguez Loredo, “es la primera vez que la inflación vuelve a ser de un dígito mensual”, mientras que “un dígito anual lo tienen muchas de las grandes economías del mundo”. “La cuestión es que la última vez que tuvimos 8.2% fue en el mes de noviembre y veníamos con precios controlados en las puertas de una elección muy importante para el ministro de Economía que a su vez era candidato y entonces obviamente todo estaba controlado para que no fuera demasiado alto”, añadió. 

Inflación núcleo y tarifas pisadas

Al ser consultado sobre esta tasa de inflación descendente, el entrevistado aseguró que, “tiene precios más liberados”, pero “todavía no hay que descorchar” porque algunos ajustes se van posponiendo debido a que “automáticamente generan más inflación”. Y continuó: “La inflación núcleo que tiene que ver con la inflación dura, donde están los alimentos y los productos de primera necesidad, fue menor de 8,8% y se ubicó en 6,3%;  porque ahí hay gastos de vivienda que estaban por debajo de la inflación porque estaban las tarifas pisadas”.

Por otra parte, Rodríguez Loredo expresó que este panorama hay que mirarlo “como un camino descendente en cuanto a precios” en donde además, “hay que cubrir con muchas otras condiciones”. Y continuó: “Una de ellas es lograr que el dólar no se despierte porque sería un indicador para los argentinos de luz de alerte”.

Como cierre, y haciendo referencia al Pacto de Mayo, agregó: “El Gobierno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras y en lugar de haberlo llamado así podrían haberle puesto ‘Pacto Patriótico’ y se ajustaba al 25 de Mayo o el 9 de Julio, pero un pacto en el cual no esté la provincia de Buenos Aires otra provincia es un pacto donde le falta algo importante”.