En una entrevista reciente con Canal E, Oscar Verón, capitán fluvial y delegado de ATE Envías Navegables, afirmó que el término "hidrovía" es un concepto mal utilizado que oculta una agenda económica que afecta a los ríos argentinos.
Según Verón, esta "hidrovía" no es más que un pretexto para vaciar los recursos de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, sin considerar los daños ambientales que conlleva. "La hidrovía es un tema economicista que fue inventado hace años", subrayó Verón, destacando que su implementación carece de sensibilidad ecológica.
La entrega a las multinacionales
Verón no dudó en calificar las licitaciones de los años 90 como un proceso de entrega de la soberanía sobre los ríos a empresas extranjeras. Además, recordó cómo en esa década se cedieron los trabajos de dragado y señalización a empresas belgas y chinas.
"Nosotros hicimos todo, el trabajo lo hicieron los argentinos, pero la guita se la llevaron ellos", señala, visibilizando la frustración de los trabajadores nacionales que veían cómo sus esfuerzos eran apropiados por corporaciones multinacionales.
A pesar de las voces que afirman que Argentina no tiene los recursos para realizar el dragado y la señalización de los ríos, Verón desmintió esta afirmación. "Es una forma de minimizar los recursos que tenemos", declaró.
Soberanía y geopolítica: El caso del Canal Magdalena
Uno de los puntos más críticos de la entrevista fue la denuncia de un acuerdo reciente entre el gobierno argentino y Uruguay. El entrevistado advirtió sobre la peligrosidad de este acuerdo, que permite a Uruguay dragar su puerto a 14 metros, lo que le otorga un control crucial sobre las rutas fluviales que Argentina necesita para su comercio.
"Nosotros dependemos de las autorizaciones de la autoridad del puerto de Montevideo", dijo Verón, señalando cómo esta situación afecta directamente la soberanía argentina sobre sus recursos hídricos.
El Memorándum con Estados Unidos
Verón también mencionó un memorándum firmado entre Argentina y Estados Unidos, en el cual el Cuerpo de Ingenieros Militares de EE. UU. intervendría en la gestión de los puertos y las cuencas hídricas del país. Este acuerdo, según el entrevistado, tiene implicancias políticas y geopolíticas mucho más profundas, relacionadas con la influencia de la OTAN y los intereses internacionales sobre los recursos naturales de Argentina.
"Todo esto es una obediencia debida de este gobierno a Estados Unidos", sentenció Verón, quien afirmó que la soberanía nacional está siendo comprometida.
La defensa del Estado Nacional
Por último, Verón hizo un llamado a la reflexión sobre las políticas actuales, que, según él, buscan destruir las estructuras del Estado Nacional. Refiere al retroceso que sufrió la Administración General de Puertos (AGP) cuando fue eliminada y luego reactivada en un proceso apresurado y desordenado.
"Este gobierno ha hecho las cosas mal, mal hechas, apresurados", concluyó el entrevistado, enérgico en su defensa de la soberanía y el trabajo nacional en los ríos de Argentina.