La apertura parcial del cepo resultó una medida determinante en factores como un nuevo esquema cambiario para Argentina, la utilización del sistema de bandas, las oportunidades que podrían llegar en materia de inversiones y los beneficios en el ámbito internacional para que Argentina se posicione como mercado emergente. En este contexto, este medio se comunicó con el economista de Research for Traders, Gustavo Neffa.
Oscilaciones en el nuevo esquema cambiario
“Este sube y baja va a ser algo a lo que vamos a tener que acostumbrarnos, porque esto es flotación”, aseguró Gustavo Neffa. Y aclaró que no se trata de una flotación sucia, sino “una flotación limpia dentro de las bandas, por ahora”. El Banco Central intervendrá solo si el tipo de cambio baja de $1.000 o supera los $1.400.
“No olvidemos que es un año electoral y que cualquier estrategia de carry trade debe estar cubierta con futuros, si no, no es carry trade”, explicó.
El dólar a $1.100 como oportunidad de compra y la llegada de inversiones
Frente a la percepción del mercado de que el dólar a $1.100 es oportunidad de compra y $1.300 de venta, Neffa comentó: “Me parece apresurado convalidar ese rango. Todavía hay mucha incertidumbre”.
Por otro lado, resaltó que participó en reuniones con empresas interesadas en ingresar al país. “Hay pedidos para proyectos de más de USD 200 millones. Hay bancos dispuestos a financiar”, afirmó.
Argentina podría volver a considerarse un mercado emergente
El economista también señaló que el fin de las restricciones ayuda a mejorar la imagen del país: “La libre movilidad de capitales era un requisito para MSCI. Esto puede ayudar a reclasificar a Argentina como mercado emergente o fronterizo”.
“Ahora se habilitó repatriar dinero para residentes argentinos sin pedir autorización al banco o al Banco Central”, explicó, lo que favorece el ingreso de capitales. Además, se mantiene el mínimo de seis meses de permanencia para inversiones en pesos.