Perfil
CANAL E
Economía nacional

Glustein: “Si el campo no exporta y el tipo de cambio sigue quieto, la balanza comercial podría revertirse"

El economista analiza los riesgos que enfrenta la economía argentina debido al estancamiento de las exportaciones y las dificultades con la política cambiaria del gobierno.

campo
Campo | Cedoc

En un contexto de tensión económica, el superávit de Argentina ha caído a su nivel más bajo de la era de Javier Milei, generando incertidumbre sobre el futuro cercano.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Federico Glustein quien expresó que, a pesar de la reciente estabilidad del mercado, el superávit de la balanza comercial de enero está en riesgo.

En su análisis, destacó que la diferencia entre exportaciones e importaciones resultó positiva, pero en gran parte gracias a un aumento en los precios internacionales, no a un crecimiento en las cantidades exportadas. "El superávit fue de 142 millones de dólares, pero las importaciones crecieron un 25% interanualmente, mientras que las exportaciones solo un 9%", explicó.

Impacto de la política de apertura de importaciones

El economista subrayó que la política de apertura de importaciones del presidente Javier Milei no está logrando los resultados esperados. A pesar de los esfuerzos del gobierno, los números son preocupantes:

"Lo que vemos es que si esta situación no mejora, y si el campo no exporta como debería, el superávit de la balanza comercial podría revertirse en los próximos meses", alertó.

Además, las exportaciones de sectores clave como el agroindustrial, el petróleo y el gas han sido los principales motores que han permitido al país mantener un resultado positivo, pero todo dependerá de la evolución de estos sectores.

El futuro del tipo de cambio y el FMI

Con la llegada de la titular del FMI a Argentina para reunirse con el presidente, el debate sobre el tipo de cambio se intensifica. Glustein no cree que el gobierno se atreva a modificar el tipo de cambio en un año electoral, porque "lo que buscan es aumentar el consumo y generar confianza para obtener más votos".

Sin embargo, el FMI no está satisfecho con la actual política cambiaria y podría exigir una reforma. "El Fondo Internacional pedirá que el gobierno permita una mayor fluctuación del tipo de cambio y libere el control de cambios, imponiendo bandas para evitar la intervención estatal constante", afirmó Glustein.

Posibles beneficios de un acuerdo con el FMI

A pesar de las tensiones, el economista ve como positivo un eventual acuerdo con el FMI. Este acuerdo podría traer estabilidad al país, permitiendo la acumulación de reservas y evitando una corrida cambiaria. "Cuando hay un acuerdo con el fondo, permite planificar los pagos y acceder a fondos frescos que ayudarían a fortalecer las reservas", destacó.

No obstante, advirtió que la implementación de un acuerdo será gradual, lo que podría suavizar el impacto del levantamiento del control de cambios. “El FMI autoriza montos de manera progresiva, por lo que los efectos se verían en el mediano plazo", concluyó.