“La jornada bursátil refleja un panorama oscuro”, describió el economista Federico Glustein, en diálogo con Canal E.
Según el entrevistado quien señala que “hay muchísima incertidumbre” debido a diversos factores que afectan al mercado. El economista destacó la falta de certeza sobre el acuerdo con el FMI, que aún no tiene fecha para su firma ni claridad sobre los desembolsos o las correcciones propuestas, especialmente en lo que respecta al tipo de cambio.
A esta incertidumbre se suma la política interna argentina, que depende de un apoyo electoral clave en las próximas elecciones. “Todo eso se puede caer si no hay un fuerte respaldo electoral”, advirtió Glustein.
Además, factores geopolíticos como los aranceles impuestos por Estados Unidos y otros desarrollos en la ONU también inciden levemente en la economía, pero no dejan de ser relevantes para el análisis del mercado.
El impacto de la guerra en Ucrania
Hoy se conmemoran tres años de la invasión rusa a Ucrania, un conflicto que, según Glustein, modifica los equilibrios geopolíticos y económicos. La crisis no solo afecta a Ucrania, sino también a las relaciones comerciales globales.
El economista explicó que, ante la escasez de recursos como tierras raras, que son cruciales para diversas industrias, Estados Unidos podría aprovechar la situación, tomando el control de estos recursos a través de acuerdos con Ucrania.
Al respecto, afirmó que “Ucrania tiene una competencia con Argentina en términos de materias primas”, pero subrayó que el enfoque negociador de Estados Unidos, bajo la presidencia de Trump, pone a Argentina en una posición vulnerable.
“Estados Unidos está generando una dependencia que restringirá a Argentina en su capacidad de colocar productos en otros mercados internacionales”, agregó.
Dependencia y poder geopolítico
Por otra parte, Glustein destacó que el poder de Estados Unidos sobre Ucrania podría tener repercusiones para países como Argentina. En un análisis comparativo, mencionó que Argentina está cayendo en una dependencia similar a la que ocurrió en la década del 30 con Inglaterra, cuando un acuerdo exclusivo terminó por generar conflictos.
“Argentina está en una situación muy parecida, donde las relaciones de dependencia no son positivas”, explicó.
El economista también reflexionó sobre cómo Estados Unidos está aplicando su propio “modelo de motosierra”, similar al que propuso Javier Milei en Argentina, al recortar su inversión en Ucrania y cobrar por su apoyo militar y económico. “Dejar de invertir en Ucrania y empezar a cobrar tiene implicancias globales mucho más impactantes que las de Argentina recortando puestos estatales”, comentó, enfatizando la diferencia entre las economías de ambos países.
Argentina y la reconfiguración del comercio global
A medida que la guerra en Ucrania se prolonga, el país podría verse forzado a vender parte de su territorio a Estados Unidos, ya que su dependencia de este actor global podría ser determinante para su supervivencia económica.
“Si Ucrania no recibe apoyo de Estados Unidos o de la OTAN, perderá la guerra, pero incluso con ese apoyo podría verse atrapada en una dependencia insostenible”, aseguró Glustein.
El economista comparó la situación de Ucrania con la de Argentina, señalando que ambos países enfrentan retos similares en cuanto a sus economías productivas.
“Argentina, con su fuerte sector agropecuario y energético, puede terminar atrapada en una dependencia de actores globales que podría complicar su recuperación”, concluyó.