Perfil
CANAL E
Economía nacional

Gambina: “Una cosa es el índice de inflación, pero otra cosa es la situación de bolsillo”

El economista critica la desconexión entre las estadísticas oficiales de inflación y la realidad económica que enfrentan los argentinos en su día a día.

bolsillo vacío
Bolsillo vacío | Freepick

Durante la reciente entrevista a Canal E, el economista Julio Gambina explicó que la relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) está tomando un giro importante gracias al apoyo de varios actores internacionales.

"Lo nuevo es la conversación bilateral del presidente argentino Javier Milei con el jefe del gobierno francés, donde Francia, a través de Macron, se compromete a apoyar en el directorio", afirmó el entrevistado, destacando el rol fundamental de Francia y su presidente, Emmanuel Macron, en el apoyo político que podría ser decisivo para las negociaciones.

El economista también señaló que, si bien el respaldo de Estados Unidos al FMI se da por descontado, la intervención de Europa, a través de Francia, es significativa. "Es un dato no menor que China también estaría de acuerdo y empujando una asistencia", añadió Gambina, refiriéndose a la relación económica continua entre Argentina y China, que se remonta a acuerdos previos durante gobiernos kirchneristas y macristas.

La crítica a la inflación y el desafío económico

Una de las cartas más fuertes que tiene el gobierno argentino es el control de la inflación. Sin embargo, Gambina destacó que, a pesar de la baja de la inflación, el impacto en el bolsillo de los ciudadanos sigue siendo negativo. "Una cosa es el índice de inflación, pero otra cosa es la situación de bolsillo", explicó el economista, subrayando la desconexión entre las estadísticas oficiales y la experiencia cotidiana de los argentinos. Los aumentos en los servicios públicos y ciertos productos de la canasta básica son parte de los desafíos que enfrenta la población.

Este dilema económico se refleja también en el contexto de las negociaciones con el FMI, donde una de las cuestiones clave es el uso de las reservas del país. "Argentina es el país más expuesto ante el FMI, casi el 30% de la cartera del fondo la tiene Argentina", indicó Gambina, remarcando la importancia de estas negociaciones para evitar un colapso financiero.

El juego político y las inversiones internacionales

El economista comparó el juego de negociaciones económicas con un partido de póker, en el que los grandes inversores internacionales están evaluando si Argentina puede lograr disciplinar su economía y evitar crisis sociales como las que ocurrieron en el pasado. "Los grandes inversores internacionales están mirando si el gobierno argentino puede disciplinar al movimiento social", comentó Gambina, haciendo referencia a las movilizaciones recientes en varias ciudades argentinas.

Además, el entrevistado sugirió que las promesas de inversión hechas durante la campaña de Javier Milei, como los 20.000 millones de dólares prometidos, no se concretaron debido a la incertidumbre económica y la falta de un consenso político más amplio. "La política no es sólo el parlamento, los gobiernos, el poder judicial, sino también la calle", dijo el economista, subrayando cómo la movilización social afecta directamente las decisiones económicas internacionales.

La duda sobre la devaluación y el futuro económico

Finalmente, Gambina planteó interrogantes sobre el futuro de la economía argentina, particularmente en relación con la devaluación del peso. "La principal carta es la de la inflación, pero asociado a este objetivo de la inflación hay muchas cuestiones dando vuelta", explicó. Además, destacó que la situación del mercado cambiario y el eventual levantamiento del cepo son elementos cruciales en el rumbo económico del país.

"El gobierno tiene en sus manos la carta fuerte, es el índice inflacionario", afirmó Gambina, sugiriendo que la incertidumbre sobre la inflación y las políticas monetarias podría generar nuevas tensiones.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.