Perfil
CANAL E
Oportunidad laboral

Foro: cuáles son los desafíos que abordan las mujeres en el ámbito financiero

Llegó a la Argentina el Foro Gli, un evento que busca incentivar el liderazgo de la mujer en los ámbitos laborales. Se realiza por primera vez en nuestro país.

mujer trabajando
Los desafíos que abordan las mujeres en los mercados financieros | Freepik

Con el objetivo de impulsar la inversión con enfoque de género en América Latina, se está llevando a cabo en la Usina del Arte la quinta edición del Foro Gli. El evento, además, busca construir condiciones más prósperas para que tanto mujeres como hombres puedan sumarse a las actividades productivas desde una lógica de oportunidad más paritaria.

Limitaciones de género en los ámbitos laborales

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Sandra Uribe, directora de contenidos de Pro Mujer, quien expresó que los problemas principales que enfrentan las mujeres “no se limitan solo al mundo financiero”, sino que son estructurales y se encuentran en todas las esferas de nuestra sociedad, como los sectores laborales y políticos, también.

Según la entrevistada, estas desigualdades estructurales han existido desde la constitución de la humanidad y “siguen teniendo repercusiones significativas a pesar de los avances y evoluciones en términos de género”.

La dificultad de las mujeres para emprender proyectos propios

Por ejemplo, en América Latina, que es la región del mundo con los niveles más altos de emprendimiento, “el 73% de las empresas lideradas por mujeres no pueden acceder a los préstamos que necesitan para sus negocios”, contó Uribe. Y siguió: “Las solicitudes presentadas por mujeres en esta región tienen un 20% menos de probabilidades de ser aceptadas en comparación con las de los hombres”. 

Por otra parte, la entrevistado mencionó que el  96% de los fondos de inversión están dirigidos a empresas lideradas por hombres, dejando solo un 4% para las dirigidas por mujeres. “Esta disparidad tangible y latente se refleja claramente en las estadísticas”, destacó Uribe.

Los sesgos desde la infancia y los puestos de trabajo

Al ser consultada sobre los motivos de estas disparidades, la entrevistada contó que a través de diferentes estudios que se realizaron estos panoramas están relacionados con “la existencia de sesgos” desde la infancia. “Cuando se asocian adjetivos como fortaleza para los hombres y sensibilidad para las mujeres, estos sesgos cotidianos escalan y nos llevan a creer que los hombres son más eficientes y capaces en el uso del dinero, debido a estereotipos interiorizados”, ejemplificó.

Para finalizar, Uribe dijo: “En América Latina, las mujeres siguen estando subrepresentadas en el mercado laboral y, aún más, en cargos de toma de decisiones, donde solo el 14% de las compañías privadas están lideradas por mujeres, es decir, una de cada nueve”.