En diálogo con Canal E, Horacio Fazio, economista y filósofo, explicó que los recientes aranceles impuestos por Donald Trump son un signo de debilidad, no de fortaleza, frente a la creciente interdependencia global.
Según el entrevistado, el mundo actual está dominado por dos sistemas hegemónicos: el capitalismo globalizado, al que Estados Unidos pertenece, y el "socialismo de mercado" de China.
Además, “no se puede cambiar esta realidad, ya que es el resultado de décadas de desarrollo económico global”, explicó. Y agregó: "Estamos en un proceso dentro del capitalismo, y las decisiones de una sola persona, por más que sea presidente, no pueden cambiarlo".
El economista explicó que la globalización económica, que comenzó a consolidarse en los años 90 con la creación de la Organización Mundial del Comercio, es un fenómeno imparable que interconecta a los mercados del mundo. Y destacó cómo países como China, aunque con un sistema económico distinto, han logrado integrarse en este proceso global.
Los aranceles de Trump: ¿una estrategia a corto plazo?
Por otra parte, Fazio sugiere que las medidas de Trump, aunque dramáticas, tienen un impacto limitado a largo plazo. "Trump se propone cambiar esto, pero sencillamente no puede hacerlo", aseguró. A pesar de las reacciones inmediatas, como la caída de los mercados, el experto advierte que este tipo de medidas son de "cortas miras" y no pueden alterar la estructura económica mundial.
El economista también hace referencia a los otros cambios en la política estadounidense, como la reducción de financiación a la ciencia y tecnología, que considera un error.
"Estados Unidos ha crecido gracias a la inteligencia de otros países", recordó Fazio, citando el ejemplo de Albert Einstein como un símbolo de cómo Estados Unidos ha incorporado talentos internacionales para fortalecer su economía.
La reacción de China y la respuesta estadounidense
En cuanto a la reacción de China ante los aranceles de Trump, Fazio observó que Pekín ha respondido con medidas similares, lo que pone en evidencia las lmitaciones de la estrategia estadounidense. "Ahora Trump va a duplicar los aranceles, lo cual es una locura", afirmó.
China y su ascenso global: ¿estaba Estados Unidos dormido?
El análisis de Fazio también toca el crecimiento de China, que no solo ha sido un gigante manufacturero, sino que ahora también compite en áreas clave como la tecnología. "China hoy tiene universidades entre las mejores del mundo y una capacidad en inteligencia artificial mucho más eficiente y económica que Estados Unidos", aseguró.
Además, el filósofo mencionó que, mientras Estados Unidos no ha reconocido la competencia de China en algunos sectores, Europa ha sido más consciente de sus propios puntos fuertes, como la calidad de sus automóviles. La respuesta de Angela Merkel a Trump durante su primer mandato, cuando le cuestionó la calidad de los automóviles estadounidenses, es un claro ejemplo de esta diferencia de enfoques.
Para finalizar, Fazio agregó: "Estados Unidos se resiste a aceptar que China ha aprendido y ahora es capaz de competir a un nivel global".